Resumen informativo y cultural Nº 61

Martes 19 de mayo de 2020

  • Las cifras más altas en fallecidos y contagiados informó esta mañana el ministro Jaime Mañalich. El día de ayer hubo 31 nuevas víctimas fatales por covid-19 en el país, lo que constituye un nuevo record de muertes por el virus. La cifra total de fallecidos asciende a los 509.
  • Asimismo son 3.520 los nuevos contagiados, son 1.242 más que el domingo. En total los infectados por el virus son 49.579, de los que 21.507 se han recuperado, quedando 27.563 pacientes activos. De los contagiados, 876 con asistencia de ventilación mecánica. Ayer se hicieron 16.189 exámenes, con un total a la fecha de 397.200.
  • Vuelven los cacerolazos: improvisación del Gobierno para enfrentar la “pandemia del hambre” reaviva las protestas en plena crisis sanitaria. Fueron una imagen repetida tras el inicio del estallido social en octubre del 2019. Los cacerolazos marcaron el descontento de la ciudadanía con las medidas adoptadas por el Gobierno. Si bien mermaron con el transcurso de los meses, volvieron en plena pandemia del Covid-19 para criticar los proyectos anunciados por el Presidente Sebastián Piñera para apoyar a los afectados por la cuarentena total en el Gran Santiago y en el resto del país, entre ellas, la campaña «Alimentos para Chile», con la que se entregarán 2.5 millones de canastas de alimentos y productos de limpieza a las familias más vulnerables, como las de la comuna de El Bosque, sector que ha protagonizado esta jornada manifestaciones e incidentes de violencia entre vecinos y Carabineros porque están «pasando hambre».
  • Manifestaciones y disturbios se registran ayer lunes en varios puntos de la Región Metropolitana en una nueva jornada de cuarentena. Diversas protestas e incidentes hubo durante la tarde y noche, tras la movilización ocurrida durante la mañana en El Bosque, donde vecinos acusaron falta de apoyo de autoridades en medio de la pandemia. La tensa jornada tuvo como primer punto crítico la comuna de El Bosque, donde durante la mañana ocurrió una protesta de vecinos acusando falta de apoyo de autoridades en medio de la pandemia, protesta que fue seguida de disturbios. Desde la tarde, nuevas manifestaciones se han registrado en distintos puntos de la Región Metropolitana, donde se convocó a un masivo cacerolazo para las 21 horas, lo que fue registrado por usuarios de redes sociales.
  • Disturbios en El Bosque hacen chocar las dos almas de la derecha: UDI exige mano dura y RN advierte que no es solución “ir a palos con gente que está pasando hambre”
    “No puede ser que un grupo chico de personas ponga en riesgo el esfuerzo de todos”, dijo la presidenta gremialista Jacqueline van Rysselberghe, exigiendo al Gobierno querellarse por los incidentes de esta mañana en El Bosque. Sin embargo, sus dichos fueron rechazados absolutamente por el líder de Renovación Nacional, Mario Desbordes. “Pretender mano dura me parece que no es la solución”, señaló el presidente RN, reavivando sus diferencias con la senadora gremialista. En La Moneda, en tanto, consultada al respecto, la vocera Karla Rubilar sostuvo que “entendemos perfectamente la angustia de las personas, pero como Gobierno queremos ser extremadamente claros: la violencia bajo ningún parámetro va a ayudar a mejorar la situación”.
  • “No estábamos preparados”: El sentido giro en el discurso de Piñera y el manejo de la crisis del coronavirus. “Ningún país, ni siquiera los más desarrollados, estaba preparado para enfrentar la pandemia del coronavirus, como lo demuestra la evidente saturación de los sistemas de Salud en país de alto nivel de desarrollo. Chile tampoco estaba preparado», aseguró el presidente en la cadena nacional del domingo. En los meses previos el jefe de Estado había remarcado en más de una oportunidad la preparación del país frente al coronavirus.
  • El senador Manuel José Ossandón (RN) se convirtió en el tercer parlamentario en dar positivo al examen de covid-19, tras los contagios ya confirmados de sus pares Rabindranath Quinteros (PS) y Jorge Pizarro (DC). Fue el propio parlamentario de Chile Vamos quien confirmó a través de su cuenta de Twitter sobre la confirmación positiva de su examen PCR. «Di positivo a PCR que me tomé el viernes de manera preventiva por el contagio del senador Quinteros. Continuaré la cuarentena que inicié en mi casa desde ese día», explicó el senador Ossandón.
    El ex precandidato presidencial informó que se encuentra en buen estado y no ha presentado síntomas de coronavirus. «Estoy bien, no tengo síntomas y seguiré trabajando por los chilenos tomando las medidas y recomendaciones de salud», sostuvo.
  • Leonardo Ristori, jefe de Urgencias de Clínica Indisa: “Un 70% de los pacientes Covid-19 que llega queda hospitalizado”. El médico que estuvo décadas a cargo de la ex Posta Central advierte que «esta es la situación más compleja que me ha tocado vivir desde el punto de vista de la demanda asistencial y de la oportunidad de los tratamientos». La vara de emergencias y situaciones críticas de Leonardo Ristori es alta. Por ejemplo, cuando recién empezaba su carrera, en la ex Posta Central, atendió a los heridos del bombardeo a La Moneda, el 11 de septiembre de 1973. También estuvo ahí para el terremoto de 1985 y para el gran aluvión de Santiago de 1993. Ese fue su lugar en cada invierno, cuando la urgencia de este centro asistencial se atiborraba de niños y adultos mayores con enfermedades respiratorias severas. Ahora, sin embargo, reconoce que se vive algo distinto. “Se parece un poco a lo que ocurre en el invierno con los niños, pero en una escala mayor. Eso, sabemos que dura dos meses y que pasa. En cambio, aquí tenemos un panorama incierto, del cual no sabemos nada desde el punto de vista emocional, no sabemos cuánto tiempo va a durar, solo que ciertamente produce una sensación de ahogo”, manifiesta el exjefe de urgencias en el ahora denominado Hospital Asistencia Pública y actual titular de ese servicio en la Clínica Indisa.
  • Las cuarentenas que se evalúan en la Región de Valparaíso. San Antonio, Viña del Mar y Valparaíso están en la mira del gobierno. Se busca evitar otro gran foco cerca de la RM. Bajo esa premisa es clave, detallan desde el gobierno, evitar que surja otro gran brote en alguna de las principales urbes, pues entraría a “competir” por los pocos cupos UCI disponibles a nivel nacional (348 hasta este lunes) y con la labor que se realiza para distribuir a los pacientes graves de la Región Metropolitana, que sufre la expansión más violenta del virus.
    Por ello, hasta este lunes las autoridades miraban de cerca los casos de San Antonio, Valparaíso y Viña del Mar, donde en las últimas dos semanas casi triplicaron sus casos activos, que llegan a 222, 290 y 316, respectivamente. “La red hospitalaria está muy exigida, la Región Metropolitana y el cuidado de Valparaíso y Viña del Mar significan demasiado en la batalla contra esta pandemia en nuestro país”, dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich.
  • Gobierno ingresará indicación para que el presidente pueda realizar Cuenta Pública «100% telemática». La ministra vocera, Karla Rubilar, reconoció que «las condiciones han cambiado», recordando que ya hay tres senadores con coronavirus y algunos ministros en cuarentena preventiva.

INTERNACIONAL

  • Estados Unidos registró el lunes 759 nuevas muertes por coronavirus en 24 horas, lo que eleva el número total de fallecidos a 90.309, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins. Esta cifra de muertos diarios es una de las más bajas en las últimas semanas en el país, el más golpeado tanto en número de fallecidos como de contagiados, que el lunes llegó a los 1.508.168, según datos del centro con sede en Baltimore. Más de 283.000 personas en Estados Unidos se han recuperado de la covid-19. El estado de Nueva York es el más afectado del país con casi un tercio de los muertos, según la universidad. Estados Unidos podrían superar los 112.000 muertos el 6 de junio, según 20 modelos epidemiológicos realizados por investigadores de la Universidad de Massachusetts.
  • El acelerado aumento de casos confirmados de covid-19 de las últimas dos semanas ha puesto a Brasil en una situación complicada, en especial para la ciudad de Sao Paulo. El país sudamericano superó a España e Italia y ahora es el cuarto país del mundo con más infecciones del nuevo coronavirus: registraba más de 241.000 casos hasta este lunes. Brasil llegó al último día de abril con poco menos de 72.000 casos confirmados de covid-19 pero tan solo en lo que va de mayo sumó 163.000 más. Las autoridades informaron que casi 15.000 personas fueron diagnosticadas en las últimas 24 horas. Solo EE.UU., Rusia y Reino Unido tienen números más altos. El número de muertes diarias en la nación latinoamericana aumentó en 816, por lo que para este domingo ya sumaban más de 15.600 fallecimientos, la quinta cifra más alta del mundo.
  • Lagarde: «La solución para los países endeudados es generar un crecimiento sólido y sostenible». La presidenta del Banco Central Europeo seguirá apoyando la prima de riesgo de España o Italia «sin pestañear», pero pide «revisar» el Pacto de Estabilidad y mayor coordinación presupuestaria en la UE. Christine Lagarde que preside desde noviembre el Banco Central Europeo (BCE), clave para que los países más endeudados como España e Italia sigan financiándose, señaló este lunes respecto del fondo europeo de recuperación propuesto por Emmanuel Macron y Angela Merkel de 500.000 millones de euros, que se rata de medidas ambiciosas, concretas y bienvenidas. Allanan el camino para una emisión de deuda a largo plazo de la Comisión Europea y, sobre todo, permiten la asignación de una importante ayuda presupuestaria directa a los Estados más afectados por la crisis. Esto demuestra el espíritu de solidaridad y responsabilidad mencionado por la canciller la semana pasada. No puede haber un fortalecimiento de la solidaridad financiera sin una mayor coordinación de las decisiones a nivel europeo.
  • La solución coreana de la desescalada: la vuelta al trabajo sólo de los menores de 50 años. Expertos internacionales apuestan por un modelo de mitigación para evitar el daño económico sin perjudicar la salud. En Corea del Sur ha limitado las muertes a 268 y en Estocolmo ha permitido elevar la inmunidad de grupo a un 30% de la población. Desde un punto científico, todos los caminos llevan a la ‘nueva normalidad’. Lo que difiere entre unos y otros son los matices y los tiempos que demoren las tareas. España ha optado por una desescalada basada en el modelo del Imperial Collegue de Londres, por fases. Sin embargo, no está resultando fácil, además de costosa económicamente hablando, «la salud tiene que estar por encima de todo», han apuntado en más de una ocasión desde el Gobierno. Sin embargo si es posible abordar ambas dimensiones de retorno, si se hace con gestión y acuerdos amplios.
  • Wall Street cerró su jornada del lunes con una ganancia que rozó el cuatro por ciento, animadas por el regreso a la actividad comercial en diversas regiones y los resultados positivos de un estudio para una vacuna contra el coronavirus del laboratorio Moderna. Los principales actores del mercado de valores resaltaron a su vez el contenido de una entrevista que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dio al programa 60 minutes, donde aseguró que el banco central estadounidense “no se ha quedado sin municiones, ni de lejos” para contrarrestar el impacto económico de la pandemia. “La resiliencia de los mercados de acciones en lo relativo a los malos datos económicos que hemos visto en la última quincena habla de un optimismo que (…) según salen las economías del cierre (de cuarentena) podemos esperar ver mejoras de camino a la segunda mitad del año”, dijo Michael Hewson, de CMC Markets.
  • Expertos en salud de todo el país criticaron el uso por parte de la administración Trump de una ley de salud pública para aislar en gran medida la frontera de aquellos que buscan refugio, argumentando en una carta al Departamento de Salud y Servicios Humanos que «no hay razones de salud pública para denegar la admisión a personas en función de su estado legal «.
  • En marzo, cuando el coronavirus se extendió por todo EE.UU., la administración Trump invocó una ley de salud pública, citando el coronavirus, que permitía la rápida eliminación de los migrantes, incluidos los niños, detenidos en la frontera, una medida que generó preocupación entre los funcionarios involucrados en compilando datos que creían que estaban motivados por motivaciones políticas. El lunes, más de dos docenas de expertos en salud en las principales escuelas de salud pública, escuelas de medicina y hospitales expresaron su preocupación sobre la base de esas restricciones, diciendo que «las leyes de salud pública de la nación no deben usarse como pretexto para anular las leyes y tratados humanitarios que proporcionan protecciones que salvan vidas a los refugiados que buscan asilo y niños no acompañados «. Desde el brote de coronavirus, la administración ha implementado una serie de medidas que han limitado severamente la inmigración y los viajes a los Estados Unidos, incluidas las restricciones de viaje y las medidas fronterizas. El presidente Donald Trump ha anunciado los movimientos, citándolos como necesarios para detener la propagación del coronavirus. Pero los expertos en salud sostienen que la orden invocada en marzo parece estar destinada a detener la inmigración, no a servir a un propósito de salud pública.
  • El mandatario chino, Xi Jinping, anunció este lunes que las vacunas desarrolladas en China contra el coronavirus estarán disponibles para el resto del mundo como un “bien público” en caso de tener éxito contra la enfermedad. El presidente, uno de los primeros oradores de la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguró que Beijing ha colaborado plenamente con la entidad, en respuesta a las críticas por su manejo del brote y los intentos de acallar las primeras denuncias sobre el virus. Según sostuvo, China fue “siempre” transparente sobre la evolución de la crisis sanitaria y se mostró dispuesto a una “evaluación completa”, pero reiteró que sería una vez que la pandemia esté controlada. Xi pidió a los líderes del mundo a aumentar el apoyo político y financiero a la OMS y un mayor compromiso, en alusión a los anuncios del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la suspensión de fondos que Washington aporta.
    • “Tarde o temprano la humanidad vencerá al coronavirus”, alentó Xi, pero advirtió que es probable que no sea la última emergencia de salud, por lo que remarcó la importancia de reforzar la gobernanza global en el ámbito de la salud pública. “La solidaridad y cooperación son las armas más poderosas para vencer al virus”, insistió.
  • “Sin ancianos no hay futuro”. Manifiesto europeo para la rehumanización de la sociedad. No a una sociedad selectiva. 21 personalidades europeas que forman parte de la Comunidad de Sant’Egidio en Roma impulsaron este manifiesto que pone en alerta del peligro que en muchos países europeos están pasando los adultos mayores, son especialmente estremecedoras las dramáticas cifras de muertos en las residencias. En muchos países, ante la necesidad de atención sanitaria está surgiendo un modelo peligroso que fomenta una «sanidad selectiva» que considera residual la vida de los ancianos. Así, su mayor vulnerabilidad, su avanzada edad y el hecho de que pueden ser portadores de otras patologías justificarían una forma de «elección» a favor de los más jóvenes y de los más sanos.
  • El “gobierno interino” de Juan Guaidó pidió cooperación internacional para impedir la llegada de buques iraníes a Venezuela. Lo hizo a través de su ministro consejero de la embajada en Estados Unidos, Gustavo Marcano. “Es ilegal y forma parte de las operaciones narcoterroristas de Maduro”, aseguró. Cinco naves con gasolina están en camino al país caribeño.
  • Unos días antes de que Italia levante las restricciones en gran parte del país después de estar cerrada desde el 10 de marzo, las calles de Venecia están empezando a resurgir. Todavía no hay turistas aquí. En cambio, el ruido proviene de las aspiradoras y los equipos de saneamiento dentro de las tiendas que se están preparando para la gran reapertura el 18 de mayo. Pero incluso mientras los dueños de las tiendas se preparan para cualquier Venecia posterior al cierre, todos en esta ciudad turística desierta hacen la misma pregunta: ¿para quién están reabriendo?
    • Cada año, hasta 30 millones de turistas de todo el mundo descienden a Venecia, inyectando hasta $ 2.5 mil millones en la economía local, según el Ministerio de Turismo italiano. Pero pocos son italianos, que nunca han estado tan enamorados de la ciudad de la laguna como el resto del mundo, según Matteo Secchi, jefe del grupo turístico Venessia, quien dice que Venecia siempre ha atraído a muchos más turistas internacionales que los nacionales.
    • «Cuando la ciudad vuelva a abrir la próxima semana, seguirá siendo muy parecida hoy», dijo a CNN en una Venecia misteriosamente vacía esta semana. «Los turistas realmente no comenzarán a regresar hasta que se vuelvan a abrir las fronteras y se permitan los viajes internacionales».

Entrevista

  • Coronavirus y populismo
    «El miedo es el instrumento político más mortífero». El escritor español Javier Cercas nos invita a intercambiar ideas sobre el impacto político y social de la pandemia
    BBC 18 de mayo 2020
    https://www.bbc.com/mundo/noticias-52676851

La frase

  • “Piñera no goza de un consenso para liderar un acuerdo nacional”
    José Miguel Insulza
    La Tercera, 18 de mayo de 2020

CULTURA

  • El Decameron, de Boccaccio, el libro de relatos que atraviesa una pandemia. En un artículo publicado en México esta semana, el periodista Joaquín León, señala que Giovanni Boccaccio retrató a una sociedad acorralada por la peste bubónica. En su Decamerón, el autor italiano cuestionó cómo preservar la vida en una pandemia sin destruir a su comunidad y cómo hacerla perdurar sin las vilezas que la enfermaron. La peste bubónica desembarcó en Sicilia de buques que provenían de Siria, y se esparció por Europa sembrando muerte, ruina y paralizando el frenético ritmo social de las ciudades. En 1348, el mundo de Giovanni Boccaccio y el destino de la ciudad de Florencia cambiaron de manera dramática. El entonces centro mercantil condenado por el flujo de viajeros y comerciantes, se volvió el centro de la pandemia y sus murallas se convirtieron en el símbolo de una ciudad sitiada y aquejada por la enfermedad. El comercio se detuvo, la comunicación entre poblados y regiones cesó, y los florentinos adoptaron el distanciamiento social como una medida que probó, en ese momento, ser ineficaz ante una enfermedad de la que se sabía poco, que se ignoraba cómo se transmitía, no por contacto humano sino por la mordedura de pulgas, roedores o parásitos; y con la aparición de bubones negros en el cuerpo, mataba a sus víctimas apenas pasado el tercer día.
    • Vacía casi de habitantes, la ciudad veía enfermar y morir por millares a sus ciudadanos desprovistos de sacramentos, medicina o consuelo. Muchos habían huido de la ciudad al campo, abandonando propiedades y dejando atrás a sus enfermos, y otros, retenidos por la pobreza, la necesidad o la esperanza, permanecieron recluidos en sus casas. Las víctimas de la peste perecían en soledad y anunciaban la muerte a sus vecinos con el hedor de sus cuerpos que, ante la insuficiencia de los cementerios, eran transportados en tablillas de madera y enterrados por centenas en fosas comunes.
    • “La peste, al igual que ahora, supuso la profundización de una crisis que había comenzado tiempo atrás y supuso el quiebre de un sistema ya de por sí descompuesto”. El Decamerón —cien historias contadas a lo largo de diez días— es una respuesta del paso de la peste por Italia, una suerte de maratón verbal, lleno de humor, erotismo y tragedia que recorre completo el espectro del comportamiento humano, sus pretensiones aristocráticas, debilidades eclesiásticas, negocios chuecos y matrimonios desvelados. Una descripción hilarante, pero mordaz de cómo los humanos no se preocupan lo suficiente el uno por el otro, y de la facilidad con la que intercambian sus ideales por placeres más inmediatos y recompensas tangibles. Estas historias, contadas en voz de los diferentes miembros, son el recuento de una comunidad que frente a la peste se revela enferma de antemano. Para Boccaccio, un audaz observador, la pandemia es una puesta en escena que muestra las debilidades del gobierno, las instituciones y la sociedad; un orden social normalizado que desde hace tiempo producía injusticia, inequidad y violencia; y espectáculo de muerte, bestialidad, degradación y ruina.
      En los relatos de Boccaccio el confinamiento es visto, aún hoy, no solo como una responsabilidad cívica, sino como un viaje de regeneración cargado de la experiencia literaria que le permite a la sociedad regresar a las calles, a la ciudad, a la vida pública, y soldar los lazos rotos por la enfermedad, y que la vida vuelva a ser.
    • Comparto con Uds. el libro de Boccaccio de 1353
      https://ciervalengua.files.wordpress.com/2010/09/el-decamerc3b3n-proemio-y-jornada-vii.pdf
    • Y el film de Pier Paolo Passolini, 1971, Italia
      https://www.youtube.com/watch?v=AdLjE0oMuDk&list=PLjJN7UyMmuVUXX7Uqxd_qog1DUqJSK9bD&index=2&t=0s

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: