Resumen informativo y cultural Nº 55

Miércoles 13 de mayo de 2020

  • Ante alta tasa de contagios, esta mañana se decretó cuarentena total en el Gran Santiago, así lo anunció esta mañana el ministro de Salud, Jaime Mañalich. Ayer hubo 2.660 nuevos contagiados en el país, como parte de una seguidilla de alzas de infectados en el país, y particularmente en Santiago, esta cifra constituye un record desde que comenzó la pandemia; son 1.003 más que el día lunes, con esta alza surge el temor de que eventualmente puedan colapsar las camas críticas en los próximos días.* Asimismo, el ministro anunció otras medidas como la cuarentena total nacional para los mayores de 75 años, cuarentena en Iquique y Alto Hospicio, cordón sanitario en san Antonio y una serie de otras restricciones en lugares concurridos. Estas medidas se implementarán a partir de las 22:00 del día viernes.
  • El número total de contagiados es de 34.381, de los que 19.169 se encuentran activos y 14.865 pacientes recuperados. El día de ayer se hicieron 10.410 exámenes de covid-19, lo que hace un total a la fecha de 313.750 testeos. Finalmente, se informó que ayer se contabilizaron 12 nuevas víctimas fatales por coronavirus, lo que hace un total de 347 fallecidos a la fecha.
  • Esta tarde se informó que el Banco Central de Chile solicitó una Línea de Crédito Flexible (FCL, por sus siglas en inglés) de dos años por un monto de US$23.800 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI). Petición que está siendo analizada por el organismo. Según un comunicado emitido por el FMI y replicado por el ente emisor, el directorio ejecutivo de la organización internacional se reunió ayer para discutir la solicitud de esta línea de crédito, «la cual está disponible solo para países que tienen muy sólidos fundamentos macroeconómicos».
    La mencionada herramienta «tiene por objeto proteger a las economías ante eventuales shocks externos al proporcionar un acceso amplio y por adelantado a los recursos del FMI, sin condiciones ex post», añade.
  • Ayer, el Ministerio de Salud publicó el 16° Informe Epidemiológico sobre la pandemia del covid-19, el cual reveló que las comunas de Peñalolén, La Florida, y Puente Alto registraron la mayor alza de casos activos a nivel nacional, respecto del informe anterior. Así, según indica el reporte, Peñalolén sumó 152 casos, quedando con un total de 436; seguido por La Florida que sumó 127 nuevos contagios, llegando a un total de 554 casos activos; mientras que Puente Alto sumó 114 casos durante los últimos días, quedando con un total de 647. Ambas comunas son seguidas por Maipú que registró 63 casos nuevos, acumulando 323; Las Condes que sumó 52 casos, acumulando 287; San Joaquín registró 51 casos nuevos, llegando a acumular 267; Colina que sumó 44 nuevos contagios, totalizando 149 pacientes; y Pudahuel, Cerro Navia y Providencia, que sumaron 43, 42 y 39 casos, respectivamente.
  • Como admisibles fueron declarados por la Sala de la Cámara de Diputados dos proyectos presentados por diputados de oposición que buscan suspender el pago del Crédito por Aval del Estado (CAE) y otras deudas de aranceles universitarios en el contexto de la pandemia que afecta al país. La decisión fue tomada con mayoría de votos de la centroizquierda, luego de que la mesa de la Corporación, liderada por el diputado Diego Paulsen (RN) declarara inconstitucional la iniciativa y esto fuera respaldado por un informe técnico realizado por la Secretaría General.
    • El documento indica que estas mociones serían inadmisibles por intervenir directamente en «la administración financiera o presupuestaria del Estado, comprometiendo además su responsabilidad crediticia» y además se «incide en las atribuciones de la Tesorería General de la República», por lo que serían materias que solo pueden tratarse a través de mensajes del presidente de la República.
  • El ministro de Ciencia, Andrés Couve, señaló el martes que en Chile existen datos sobre la situación del coronavirus para «tomar decisiones, informar a la ciudadanía y hacer investigación» científica. El titular de Ciencia realizó estas declaraciones tras un encuentro liderado por el presidente Sebastián Piñera, con las seis academias del Instituto Chile, desde donde expresaron su apoyo a los esfuerzos del Gobierno en el combate del covid-19.
    «En particular, nos han propuesto el seguir avanzando en el tema de la información, y este es un tema que hemos trabajado muy intensamente en las últimas semanas», sostuvo. Ante esto, Couve detalló que el viernes pasado la submesa de datos le entregó su primer informe a la mesa social covid-19, con el fin de «disponibilizar de manera creciente información de buena calidad, de gran cantidad y también confiable, para que podamos a través de esa información hacer investigación científica y también transmitir datos a la ciudadanía».
  • La Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentó un nuevo informe sobre los efectos de la crisis por COVID-19, donde alerta que se prevé un importante aumento de la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad en América Latina y el Caribe y un fuerte deterioro de la posición de las personas que pertenecían a los estratos medios. Por eso, propone avanzar en lo inmediato hacia un ingreso básico de emergencia (IBE), argumentando que “los Gobiernos garanticen transferencias monetarias temporales inmediatas para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares será crucial para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida”. La propuesta llega en momentos en que el Congreso en Chile debe pronunciarse sobre el veto presidencial al proyecto de Ingreso Familiar de Emergencia enviado por el Gobierno de Sebastián Piñera.
  • Académicos, consultores y ejecutivos de instituciones financieras consultados por el Banco Central en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) entregaron un desolador panorama para la actividad económica en el corto plazo, como efecto de la pandemia del coronavirus. A la hora de las reacciones, el ministro de Economía Lucas Palacios asumió que «los próximos meses serán socialmente muy duros, con alzas de desempleo y disminución de ingresos familiares» y añadió que el sondeo «muestra la profundidad y también transitoriedad de la crisis económica que se avecina». Esto, porque si bien hay un empeoramiento en las cifras de este año, para 2021 se proyecta una expansión de 3,5%.
  • El presidente de Renovación Nacional, diputado Mario Desbordes, apuntó a la necesidad de crear un nuevo pacto social con el fin de unir al país en el marco de la pandemia del Covid-19. En conversación con El Diario de Cooperativa, el parlamentario aseguró que «tenemos que sentarnos, y lo he conversado con líderes de Gobierno y oposición, y el presidente, para poder buscar una forma en que nos pongamos de acuerdo sobre el Chile de los próximos 10, 20 años». Desbordes planteó que se deben unir «las organizaciones sociales, las gremiales, las sindicales, los empresarios medianos, chicos, grandes, para poder conversar y ver al menos tres o cuatro grandes temas, que nos permitan enfrentar la crisis económica y ojalá más que eso, salir del subdesarrollo permanente en el que estamos». «En la oposición veo disposición, en mi sector también, de casi todos. No va a poder ser el 100 por ciento, porque no todos quieren sentarse, de lado y lado hay gente que quiere el todo o nada. Con el 80 o el 70 por ciento que se siente a conversar y que logremos acuerdos amplios yo estaría más que feliz, y yo creo que esto tiene que convocarlo el Presidente», manifestó.

INTERNACIONAL

  • Francia ha registrado este martes 348 nuevas muertes por coronavirus, por lo que el balance total asciende a 26.991 víctimas mortales. En cuanto a los contagios, 708 personas se han infectado, con un total de 140.227. En Italia han fallecido en las últimas 24 horas 172 personas. Se trata del cuarto día consecutivo por debajo de las 200 víctimas mortales, para un total de 30.911 decesos. En España, la cifra de muertos diarios ha subido: hay 176 nuevas víctimas mortales (123 el lunes). Ya son 26.920 los fallecidos, más de 228.000 los contagiados y casi 139.000 los recuperados desde el inicio de la crisis. En el mundo hay 4,2 millones de contagiados y más de 290.000 muertos, según la Universidad Johns Hopkins.
  • La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha advertido este martes que Latinoamérica puede convertirse en el nuevo epicentro de la pandemia de covid-19, debido al rápido aumento de los casos en muchos de los países de la región. «América Latina probablemente será el nuevo centro de la pandemia, dado que los casos aquí están aumentando a muy rápida velocidad», ha subrayado en rueda de prensa Ana de Lemos, directora ejecutiva de MSF en Brasil, el país más afectado de la región con más de 170.000 casos y 11.000 fallecidos. Perú, Ecuador, Chile y México son otros países con preocupantes cifras de contagios, ha subrayado De Lemos, quien ha afirmado que aunque la pandemia mostró que ningún país dentro o fuera de la región estaba preparado para responder a esta emergencia sanitaria, gobiernos como el de Argentina han logrado controlarla en cierta medida.
  • Los expertos temen que reabrir EE.UU. antes de tiempo desate «un brote incontrolable» de coronavirus. Anthony Fauci, el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, es la voz más reconocida en Estados Unidos sobre la respuesta al coronavirus. También es un rostro familiar en el país por sus apariciones frecuentes en las ruedas de prensa de Donald Trump. En muchas ocasiones, ha sido un contrapunto al ímpetu del presidente por celebrar la batalla contra el coronavirus como una victoria o por impulsar tratamientos no probados por la ciencia. En una ocasión, Trump llegó a compartir un mensaje en Twitter de una periodista que exigía la destitución del experto. Fauci fue este martes la estrella de la comparecencia de expertos médicos ante el Comité de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones del Senado. En medio del levantamiento generalizado de restricciones en EE.UU., con más de la mitad de los estados en proceso de reapertura y la mayoría en ciernes, el experto puso una nota de contraste con los mensajes que difunden Trump y buena parte de sus aliados republicanos.
  • El misterio de la baja letalidad del coronavirus en Rusia. Los pocos días que estuvo en planta en el Hospital de Infecciosos Número 2 de Moscú, Valentina Zúbareva, siguió impartiendo sus clases de Gestión Financiera por Internet. El 16 de marzo, tres días después de su ingreso, la mujer, de 79 años, fue trasladada a cuidados intensivos. El 19, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, anunció que esta profesora de la Universidad de Petróleo y Gas era la primera persona fallecida por coronavirus de Rusia. Un par de horas después, el operativo de control del virus de la región salió al paso para recalcar que la covid-19 no fue la causa de la muerte de Zúbareva, que tenía diabetes y una cardiopatía, sino un trombo. Y el alcalde se desdijo. Un reportaje de María Sahuquillo desde Moscú.
  • China anunció este martes que eximirá de aranceles aduaneros adicionales durante un año a 79 productos importados de Estados Unidos, una decisión que llega en momentos en que el presidente Donald Trump insta a Beijing a respetar sus compromisos comerciales. La lista de productos, publicada por el ministerio chino de Finanzas, incluye a algunas plaquetas de silicio utilizadas en la electrónica, desinfectantes de uso médico y las denominadas “tierras raras”, minerales indispensables en la alta tecnología. Los 79 productos estarán eximidos de aranceles adicionales por un año a partir del 19 de mayo. El ministerio no precisó qué cantidad de esos productos importó China el año pasado ni qué monto representan esas exenciones. En febrero, China había anunciado una medida similar para 65 productos fabricados en Estados Unidos, entre ellos piezas para la aviación y equipos médicos. Estas medidas tienen lugar en momentos en que el gigante asiático reanuda de manera progresiva su actividad industrial paralizada desde fines de enero por la pandemia de covid-19.
  • Brasil sumó 881 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, número récord de fallecidos en un día en ese país. De esta manera, el total de víctimas fatales llega a 12.400. También se registraron 9.258 infectados, lo que lleva el número total a 177.589, confirmó este martes el Ministerio de Salud. Con las cifras divulgadas este martes, Brasil sobrepasó a Alemania (173.034) en el ranking mundial y se convirtió en el séptimo país del mundo con el mayor número de casos confirmados de Covid-19. En las estadísticas globales el país sudamericano ocupa el sexto lugar en número de muertos, por detrás de Francia que en el quinto puesto suma 26.994 fallecidos. El nuevo récord se registra cuando ciudades como Manaos y Río de Janeiro entraron en colapso porque las redes de salud pública están desbordadas y las privadas están al filo del tope.
  • Escocia, Gales e Irlanda del Norte se niegan a seguir los planes de Johnson para la desescalada. «Quedarse en casa ahora es una expresión de amor, amabilidad y solidaridad. Lo estamos haciendo el uno por el otro, no solo por nosotros mismos. Es así como nos protegemos, protegemos nuestro NHS y salvamos vidas». Con este mensaje, la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, justificó esta mañana en un discurso su decisión de desvincularse de la estrategia de desescalada de Boris Johnson y plantear su propios planes para el país que dirige. En un mensaje cargado de emotividad y agradecimiento a los trabajadores del sistema nacional de salud (NHS, por sus siglas en inglés) y a la población por el «sacrificio» hecho hasta el momento, Sturgeon también destacó que aunque el número de muertes es mucho menor que hace unas semanas y que el sistema sanitario no se ha visto desbordado: «Nuestro progreso aún es frágil. Si nos calmamos demasiado pronto, el virus podría volver a estar fuera de control» y «eso significaría que más personas morirán y todos nosotros permaneceríamos encerrados mucho más tiempo».
  • La Guardia di Finanzas, la policía financiera, con la coordinación de los servicios de la antimafia de Palermo, ha arrestado esta madrugada a 91 miembros de Cosa Nostra, la mafia siciliana, con la acusación de asociación mafiosa, extorsión, registro ficticio de activos, lavado de dinero, tráfico de drogas, fraude deportivo y estafa. En la espectacular operación policial, han intervenido 500 miembros de la Guardia de Finanzas, con medios aéreos y perros adiestrados para la búsqueda de armas, droga y dinero. Se ha detenido a miembros de históricas familias mafiosas palermitanas, como la Ferrante y Fontana. Los arrestos no solo se han llevado a cabo en Sicilia, sino también en Lombardía, Piamonte, Liguria, Véneto, Emilia-Romaña, Toscana, Marcas y Campania. En esas regiones del norte, en especial Cosa Nostra y la ‘Ndrangheta, son cada día más activas. Las numerosas detenciones y procesos de los últimos años contra la mafia siciliana no han logrado parar sus acciones criminales. Siguen, además, reclutando a miembros no fichados por la Policía. Algunos de ellos, miembros del clan de los Fontana, se habían transferido a Lombardía para gestionar el negocio de la venta de café mediante una red de personas sin ficha policial. Es el caso de Daniele Santonianni, que participó en la décima edición del programa de televisión Gran Hermano. Fue detenido en esta operación y se encuentra bajo arresto domiciliario, acusado de ser una figura decorativa que servía para encubrir miembros mafiosos. Santoianni había sido nombrado representante legal de Mok Caffè S.r.l., una empresa que comerciaba con café, estando detrás Cosa Nostra.
  • La aerolínea colombiana Avianca Holdings se declaró en quiebra bajó el capítulo 11 de Estados Unidos, luego de que la pandemia de coronavirus le obligó a suspender el transporte de pasajeros desde mediados de marzo, lo que redujo sus ingresos consolidados en más de 80%, informó el domingo la compañía. Avianca, la segunda aerolínea más grande de América Latina, estimó pasivos de entre 1.000 millones y 10.000 millones de dólares en una presentación ante el tribunal de quiebras de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York. Según la aerolínea, el proceso tiene la intención de favorecer la continuidad de las operaciones, preservar los empleos, mantener la conectividad para los más de 30 millones de pasajeros anuales de la compañía y promover la recuperación económica de Colombia y de sus otros mercados clave. “Los efectos de la pandemia COVID-19 nos han llevado a enfrentar la crisis más desafiante de nuestros 100 años de historia como compañía”, manifestó Anko van der Werff, presidente de Avianca Holdings, citado en un comunicado a la Superintendencia Financiera colombiana.

Opinión

La frase

  • “Esta pandemia que nos debería haber devastado, ha generado una mística que yo nunca había visto”
    Carolina Ruiz, Jefa de la UPC del Hospital Sótero del Río

CULTURA

  • Nació el 13 de mayo de 1882 en Argenteuil-sur-Seine, cerca de París. Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes y cerca de 1905 comienza a pintar al modo de los fauvistas. Hablamos de Georges Braque, pintor que fue, junto a Juan Gris y Picasso, uno de los representantes clásicos del cubismo. Antes fue pintor de brocha gorda, como su padre, y miembro del fauvismo, que lo fascinó por su modernidad, pero fue conocer la pintura de Cezanne, y sobre todo la carismática figura de Pablo Picasso lo que hizo cambiar definitivamente su estilo. Entre Picasso y Braque consiguieron que el cubismo se asentara como una de las vanguardias más sólidas y evolucionara hacia otros caminos. A diferencia de Picasso, al que le gustaba representar la figura humana, Braque prefirió las naturalezas muertas para sus pinturas. Pasó por las dos etapas del cubismo, que hoy en día son ya como la biblia para la historia del arte: el cubismo analítico, con la realidad descompuesta en facetas hasta el punto de ser irreconocible e ignorando el cromatismo pues lo interesante era captar los diferentes puntos de vista y la geometrización; y el cubismo sintético, donde introdujo novedades revolucionarias como el empleo del collage o la incorporación de caligrafías y números. El Collage cubista de Braque incluía recortes de periódicos y revistas, etiquetas de licores, paquetes de cigarrillos, papeles coloreados y todo tipo de objetos encontrados que el pintor fue incorporando al lienzo como un pigmento más. Su amigo Picasso, fascinado por el hallazgo, se permitió imitar y mejorar esta técnica, hasta el punto que muchos lo consideran a él el inventor del collage.
    • Braque sería llamado a filas en la I Guerra Mundial y en 1915 le hirieron de gravedad. Tres años de parón artístico en los que fue abandonando paulatinamente la geometría, pero continuó con sus naturalezas muertas, acompañadas de algún que otro paisaje. Por mucho que Picasso influyera en él, Cezanne nunca dejó de ser su obsesión y modelo absoluto. En 1961, se convierte en el primer pintor vivo cuya obra se exhibió en el Louvre, ganándole por fin a algo a Picasso.
    • http://pinturas.arteygalerias.com/georges_braque/

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Un comentario en “Resumen informativo y cultural Nº 55

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: