Sábado 9 de mayo de 2020

- Por quinta jornada consecutiva el número de contagiados estuvo por sobre las mil personas, ayer se registraron 1.247 nuevos infectados, 144 menos que en la jornada del día jueves. El número total de contagiados asciende a 27.219, de los que 14.248 se encuentran activos. Asimismo, el número de pacientes recuperados es de 12.667.
- Finalmente, en la tradicional conferencia de prensa, se informó que ayer se contabilizaron 10 nuevas víctimas fatales por coronavirus, seis de la Región de Metropolitana y uno en cada una de las regiones de Valparaíso, Antofagasta, Maule y Los Ríos. En total el país registra en total 304 fallecidos.
- Las Regiones de Magallanes, Metropolitana, Ñuble y La Araucanía tienen la mayor cantidad de contagiados por cada 100 mil habitantes, según reveló el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud. En su informe, publicado en la noche de este viernes con datos del jueves, detalla que «las mayores tasas de incidencia acumulada por 100 mil habitantes, según casos confirmados por laboratorio, se encuentran en las regiones de Magallanes (486,1), Metropolitana (221,3), Ñuble (155,2) y La Araucanía (138,3), todas por sobre la tasa nacional observada». En el caso de la Región de Magallanes, los casos se concentran principalmente en Punta Arenas con 825 casos. Cabo de Hornos se posiciona en el segundo lugar con 19 casos, aunque con una tasa de incidencia acumulada de 958,1. El panorama en la Región Metropolitana se concentra en el radio urbano con la comuna de Santiago con la mayor cantidad de contagiados (1.666 casos), seguido por Puente Alto (1.404) y Recoleta (889).
- La Región de Ñuble concentra la mayor cantidad de casos en Chillán con 418 contagios, seguido por Bulnes (77) y Chillán Viejo y Yungay con 55 casos cada uno. En La Araucanía, en tanto, Temuco lidera los casos con 711 casos, Angol continúa la lista con 112 contagios y Padre Las Casas con 100 casos.
- Cruda desigualdad: número de infectados en comunas pobres se dispara, su tasa de crecimiento se acelera y camas UCI llegan al límite. Dieciséis comunas de la Región Metropolitana, que coinciden en tener las poblaciones de más bajos recursos, se encuentran en el peor escenario posible, ya que la mayoría de estas concentra una prevalencia muy alta, con un gran número de infectados, una tasa de crecimiento por sobre el 40%, que implica que cada día la cifra de contagios se duplica, y una fuerte presión sobre el sistema sanitario, con disponibilidad de camas críticas cercana al 90 por ciento de ocupación. Estos datos, que constituyen una de las fotografías más claras del avance del contagio del coronavirus en la capital, fueron entregados en un informe al ministro Jaime Mañalich, este martes, por un grupo de expertos pertenecientes a la Mesa de Datos COVID-19. Comunas como Independencia, Renca, Recoleta, La Pintana y varias otras, se hallan en una situación dramática. Dado el sistema de salud en Chile, el virus estaría reproduciendo el patrón de desigualdad socioeconómica del país.
- Informe de Espacio Público cuestiona efectividad de cuarentenas selectivas en la RM: “La trayectoria en número de casos ha empeorado”
- Desde las 22 horas de anoche la cuarentena se extiende a 25 comunas de la Región Metropolitana, y más de 4 millones de habitantes, siempre bajo la lógica de confinamiento selectivo y progresivo que ha aplicado el Minsal. Sin embargo, según Espacio Público, la estrategia si bien funcionó en regiones, no ha tenido el mismo resultado en la RM, porque en los hechos ha provocado que “la gente termina pasando más tiempo en cuarentena con cuarentenas selectivas, sin que exista un efecto positivo”. A juicio del centro de estudios, todavía se está a tiempo de aplicar la cuarentena total en el Gran Santiago, considerando que en las 9 comunas que no estarán bajo cuarentena, la tasa de incidencia de nuevos casos de las últimas dos semanas está creciendo.
- El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, se reunió este viernes con alcaldes de la Región de Antofagasta para coordinar «los desafíos» que tienen las autoridades ante la pandemia del covid-19 en el país. «Tuvimos una buena reunión, estaban todos los alcaldes, valoraron lo que se está haciendo, obviamente cada municipio tiene sus problemas, sus dificultades. Nos plantearon un conjunto de materias que son relevantes y hay dos cosas que nosotros acordamos trabajar conjuntamente», explicó el secretario de Estado.
- «Lo primero el tema sanitario, poder otorgarle facultades para que nos colaboren y por eso firmamos ese decreto que les va a entregar más atribuciones para el combate de la pandemia, pero en segundo lugar también trabajar conjuntamente en el apoyo a las familias, a las personas más necesitadas, a todos quienes están sufriendo los efectos de la pandemia» detalló. A raíz de eso, Blumel reiteró el anuncio que hizo ayer el presidente Piñera de disponer «un incremento en los recursos, en el financiamiento para los municipios de $235 mil millones, $150 mil millones son un adelanto del Fondo Común Municipal y otros $81 mil millones tienen que ver con recursos frescos para que tengan más capacidades y más recursos para cumplir su misión que es tan importante».
- Luego de que el Gobierno confirmara este viernes en envío de un veto a la ley de ingreso familiar de emergencia, desde Chile Vamos se mostraron conformes con la medida. A la vez que reiteraron su petición de adelantar una «segunda etapa» de beneficios económicos en medio de emergencia sanitaria. El anuncio fue hecho después de la cita que sostuvieron un grupo de parlamentarios de Chile Vamos, con los ministros de la Segpres, Felipe Ward y de Desarrollo Social, Sebastián Sichel. Mismos legisladores que también se reunieron hoy con Piñera, a quien le entregaron a modo de regalo una mascarilla con la bandera chilena.
- «Estamos contentos de que el Gobierno haya aceptado la propuesta de presentar ya el veto sustitutivo al proyecto de ingreso familiar de emergencia. Los más vulnerables de nuestro país no pueden esperar un día más, y para eso tenemos que aprobar con urgencia ese veto, para que los recursos estén lo antes posible en los bolsillos de los que más lo necesitan en nuestro país», comentó el jefe de la bancada de diputados de RN, Sebastián Torrealba.
- Américo Vespucio Norte, Américo Vespucio Sur y Autopista Central, son las tres autopistas capitalinas que estuvieron cobrando tarifas que no correspondían durante, al menos, el primer trimestre del presente año, según informó esta mañana el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno. El titular del MOP explicó que su cartera revisó el sistema de tarifación de las carreteras urbanas y sostuvo que las mencionadas autopistas «se encuentran cobrando tarifas que no corresponden en algunos de sus pórticos, asegurando que durante los primeros tres meses de 2020, según los contratos, «se cumplieron las condiciones para que se aplique una rebaja de diversas tarifas punta y saturación de autopistas».
- «Y de acuerdo a las cláusulas del contrato de estas autopistas, esa rebaja de debió haber aplicado a partir del 1 de abril pasado y sin embargo eso no ha ocurrido», dijo. Así, Moreno expuso que a partir de hoy y en los próximos días se iniciarán diversas rebajas en esas autopistas, lo que se sumarán a otras que comenzarán desde el 1 de julio. Además, afirmó que las empresas concesionarias harán la devolución de los dineros extra cobrados en las cuentas de mayo.
- El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril fue de 0 por ciento, acumulando 1,3 por ciento en lo que va del año y 3,4 en los últimos 12 meses. De acuerdo con el reporte oficial, las mayores alzas fueron en alimentos y bebidas alcohólicas, principalmente el pan y la cerveza, y la disminución de transporte y vestuario y calzado. El INE detalló que en abril cuatro de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas y ocho negativas en la variación mensual de la cifra. Con este indicador, el valor de la unidad de fomento (UF) se congela en 28.716 pesos por este mes.
- Cuatro concejales de Iquique y otras 11 personas son formalizadas este viernes en el marco de una investigación por presunta corrupción en una millonaria licitación de cambio de luminarias LED en la comuna. Fiscalía solicita prisión preventiva de 3 concejales, 2 representantes Itelecom, 2 funcionarios públicos y 3 particulares formalizados en caso por licitación de luminarias. Se formularon cargos por cohecho, violación de secreto, lavado activos, fraude al Fisco y asociación ilícita. El fiscal jefe de Iquique, Gonzalo Guerrero, indicó en su exposición que el ex seremi del Deporte, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, fue el nexo entre Itelecom y los concejales sobornados para que favorecieran a la empresa en este proyecto. En la audiencia, el Ministerio Público también mencionó a otros funcionarios municipales encargados de realizar las bases para licitación, filtrándolas mucho antes que estuvieran publicadas para ser beneficiados económicamente.
INTERNACIONAL

- Los contagios en el mundo superan los 3,9 millones y más de 270.000 personas han muerto, según la Universidad Johns Hopkins.
- El Reino Unido ha superado la barrera de los 31.000 muertos con coronavirus, a la espera de la hoja de ruta para iniciar la desescalada que anunciará este fin de semana el primer ministro, Boris Johnson. Las muertes han vuelto a repuntar en las últimas 24 horas en Francia (234 más) hasta alcanzar los 26.230, a las puertas del último fin de semana antes del desconfinamiento.
- España ha detectado este viernes otra leve subida en el número de fallecidos diarios con coronavirus (229). Desde el principio de la crisis sanitaria, ha registrado 26.299 decesos, 222.857 contagios y 131.148 recuperados.
- Las muertes se duplican en los últimos 10 días en Brasil. Las 751 muertes por coronavirus registradas en las últimas 24 horas suponen la primera vez que se superan los 700 fallecidos y elevan el total de víctimas mortales a 9.897, según el balance facilitado este viernes por el Ministerio de Salud. Eso significa que las víctimas mortales se han duplicado en los últimos 10 días. Entre el jueves y el viernes se han registrado 10.222 contagios, con lo que suman ya 145.328 casos confirmados. Hace un par de días las autoridades sanitarias federales admitieron que tenían 100.000 análisis de coronavirus procesados que estaban pendientes de ser incluidos en sus bases de datos. Brasil está entre los países que menos test hace, por lo que el retrato que ofrecen los balances oficiales es menor a la magnitud real de la pandemia.
- Perú extiende dos semanas el estado de emergencia. El presidente del país, Martín Vizcarra, justificó la nueva prórroga, la cuarta desde que empezó el confinamiento el 16 de marzo, alegando que la tasa de contagio era aún elevada respecto a la que existía al inicio de la cuarentena. El país sudamericano es el segundo de la región con más contagios, después de Brasil. En Perú, hay 58.526 diagnosticados y 1.627 muertos. La cuarentena y el toque de queda en el país andino se prorrogarán hasta el 24 de mayo.
- Isabel II recuerda el fin de la II Guerra Mundial con un mensaje de esperanza en medio de crisis por covid-19. La monarca lamentó que la fecha no pueda celebrarse de la mejor forma, pero recalcó que «nuestras calles no están vacías; están llenas de amor y del cariño que nos tenemos los unos a los otros».
- La Reina Isabel II alabó este viernes la respuesta de los británicos a la pandemia del coronavirus al conmemorar en un discurso a la nación el 75° aniversario del fin de la segunda Guerra Mundial, que ella celebró en persona cuando tenía 19 años. En su sexta comparecencia televisada en 68 años de reinado, exceptuando su anual mensaje navideño, la monarca rememoró cómo al principio de la contienda «las perspectivas parecían desoladoras, el final lejano, el desenlace incierto», pero el Reino Unido mantuvo la esperanza «porque la causa era correcta». No rendirse, no desesperarse, ese fue el mensaje del VE Day (Día de la Victoria en Europa)», afirmó, en un discurso pregrabado en la Sala Blanca del castillo de Windsor (a las afueras de Londres), en el que apareció rodeada de recuerdos de la época. Su intervención estuvo precedida de un extracto de la que su padre, el Rey Jorge VI, hizo el 8 de mayo de 1945 también a las 21:00 horas en la que constató el fin de «las tribulaciones» de la guerra y reconoció la labor de los caídos. Isabel II, que accedió al trono siete años después, dijo recordar «vivamente» «las escenas jubilosas» que ella y su hermana Margarita presenciaron con sus padres y el primer ministro Winston Churchill desde el balcón del palacio londinense de Buckingham. La jefa de Estado, de 94 años, agradeció «la fuerza y el coraje» que el Reino Unido y sus aliados demostraron durante el conflicto y observó que «puede parecer difícil» que el 75° aniversario de la victoria aliada no pueda celebrarse «como desearíamos», sino confinados por la pandemia de covid-19. «Pero nuestras calles no están vacías; están llenas de amor y del cariño que nos tenemos los unos a los otros», declaró.
- El CEO de Twitter, Jack Dorsey, dona 10 millones de dólares a la lucha contra el coronavirus. El cocreador de la red social ha donado esta cantidad a la fundación CORE del actor y director Sean Penn, que está impulsado centros donde se realizan pruebas del coronavirus gratuitas en zonas humildes de Estados Unidos. Inicialmente abrió un centro en el este de Los Ángeles, un área de tradición humilde y mayoritariamente latina donde vive un gran porcentaje de población sin seguro médico. Anteriormente, el cofundador de Twitter ha aportado otras donaciones por la crisis de la covid-19, algunas muy cuantiosas, como cuando el mes pasado depositó 1.000 millones de dólares, el 28% de su riqueza, en otro fondo destinado a la emergencia sanitaria.
Entrevista
- «El mundo no fue capaz de unirse y enfrentar la covid-19 de forma coordinada»
- Antonio Guterres secretario general de Naciones Unidas
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52509664
La frase
- “Nuestras calles no están vacías; están llenas de amor y del cariño que nos tenemos los unos a los otros»
- Reina Isabel II, Londres, 8 de mayo de 2020
CULTURA
- Por tercera vez desde que empezó la pandemia, como si se tratara de una entrega en serie, de retazos separados de una discografía, el premio Nobel de literatura e ícono de la industria musical del s. XX, Bob Dylan, publica una nueva canción, el poderoso blues ‘False Prophet’, y de paso, anuncia el lanzamiento de un nuevo disco para el 19 de junio. Anteriormente, como señaláramos oportunamente en estas mismas líneas, Dylan soltó a las plataformas de streaming dos canciones nuevas, “Murder Most Foul” el 29 de marzo y “I Contain Multitudes” el 18 de abril, lo que generó una gran expectativa respecto al lanzamiento de un nuevo álbum tras 8 años sin publicar material original. En esta tríada, Bob Dylan se reencuentra con textos crípticos de dimensiones poéticas, tal como fueron sus primeros discos en los años sesenta, con que viene a ratificar la vigencia de un artista, a estas alturas, legendario.
- Escuche el nuevo tema aquí:
- Ortega y Gasset: filósofo en la plazuela. Cima de la filosofía española. Una vez Ortega y Gasset señaló a un grupo de estudiantes: «He de hacer el más leal esfuerzo para que a todos ustedes, aun sin previo adiestramiento, resulte claro cuanto diga. Siempre he creído que la claridad es la cortesía del filósofo y, además, esta disciplina nuestra pone su honor hoy más que nunca en estar abierta y porosa a todas las mentes». Este propósito del pensador madrileño no es una mera declaración retórica sino que lo practicó con fervor en toda su producción, lo que ha hecho posible que un público no especializado disfrute de su vasta y riquísima obra.
- En 1915, el filósofo funda la revista España. Tras su muerte el 18 de octubre de 1955, el franquismo prohibió a la prensa sacar en portada la imagen del difunto. La claridad no le impidió abordar profunda y brillantemente los grandes e ineludibles asuntos filosóficos, pero en todo momento desde un prisma que no se despeña por la fría abstracción. Porque, según reza una de sus más célebres exhortaciones, «yo soy yo y mis circunstancias», que continúa, lo que no siempre se recuerda, con «y si no la salvo a ella no me salvo yo». Máxima estampada en su primer libro, «Meditaciones del Quijote» (1914), y que resulta nuclear de la cosmovisión orteguiana que nos insta a tomar las riendas de nuestra propia existencia: «El hombre es novelista de sí mismo porque debe inventar su vida y decidir su destino». Tras ese primer título, Ortega da a la imprenta, entre muchos otros, «España invertebrada» (1921). Pero Ortega no es únicamente una cumbre de la filosofía, y no solo española. Por otro lado, se volcó en varias empresas periodísticas –y escribió un sinfín de artículos pues, dirá, el periódico es «la plazuela intelectual»–, editoriales y culturales, como el diario «El Sol», o la creación de la revista «España» (1915) y de «Revista de Occidente» (1923, con su famosa y mítica tertulia), que le convirtieron en el intelectual más influyente de la España del siglo XX y enormemente respetado más allá de sus fronteras.
- Hoy, en un nuevo aniversario de su nacimiento les dejo una evocación documental de la vida y obra del pensador y filósofo español José Ortega y Gasset, cuya obra y pensamiento siguen vivos y muy vigentes y continúa germinando a investigadores y pensadores de numerosos países. Luis Calvo presenta el programa e interviene a lo largo de él con citas biográficas y textos de sus escritos.
- https://www.rtve.es/alacarta/videos/el-arte-de-vivir/arte-vivir-ortega-gasset-siglo-pensamiento-espanol/3658027/
- http://cle.ens-lyon.fr/espagnol/litterature/litterature-espagnole/auteurs-contemporains/jose-ortega-y-gasset
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani
[Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones
reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/]