Viernes 8 de mayo de 2020

- En el día de ayer se registraron 1.391 nuevos infectados en Chile, 142 menos que en la jornada del día miércoles. El total de contagiados a la fecha es de 25.972, de los que 13.518 se encuentran activos. Por su parte, el número de pacientes recuperados es de 12.160. El día de ayer se realizaron 1.735 exámenes de Covid-19, con un total de 255.961 a la fecha.
- Asimismo, en la última jornada hubo 9 nuevas víctimas fatales por coronavirus, 5 de la Región de Valparaíso, 2 de Antofagasta, 1 de Valparaíso y una de Ñuble. En total el país registra en total 294 fallecidos. Lo que representa una letalidad del 1,3 % (fallecidos por cada 100 contagiados).
- Presidenta del Colegio Médico y aumento de casos de covid-19: «Más de mil casos diarios es un tsunami para la red pública». No obstante, la titular del gremio, Izkia Siches, aseguró que pese al avance de la enfermedad en el país «todavía estamos por sobre otros países que vivieron esto y les reventó un poco en la cara. Nosotros estábamos más preparados». La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, advirtió este viernes sobre la carga de trabajo que está enfrentando el sistema público de salud con el aumento de casos de coronavirus en el país y en particular en la Región Metropolitana, asegurando que las últimas cifras entregadas son un «tsunami» para la red estatal. En entrevista con Radio Cooperativa, la dirigente expresó que la apertura de las camas instaladas en Espacio Riesco «es una ayuda», pero recordó que «el recurso humano es finito y no sacamos nada con comprar catres clínicos y equipos si es que no tenemos una distribución de nuestro recurso humano».
- Tras sostener una reunión con un grupo de alcaldes de la región, el presidente Piñera estrenó un nuevo tono, con elogios hacia los ediles a quienes calificó como “la primera línea del Estado, la que más está cerca de la gente”. Sus dichos marcan un giro tras una relación marcada por los roces en temas como el manejo de la pandemia, las cuarentenas y la vuelta a clases. Pero también hubo medidas concretas, como el anuncio de un decreto para aumentar la capacidad de fiscalización de funcionarios municipales, para hacer cumplir la cuarentena y el toque de queda, y la inyección de recursos adicionales para las arcas comunales por $235.920 millones.
- Un gesto de tregua ofreció el Gobierno de Sebastián Piñera al mundo municipal, un sector con el que ha sostenido meses de roces desde el estallido social de octubre y que se han visto incrementados estas semanas de lucha contra el coronavirus. Tras sostener una reunión con los alcaldes de la región, ante la extensión de la cuarentena en el Gran Santiago, Piñera ofreció una declaración en La Moneda donde ocupó un claro cambio de tono, apelando a la “unidad”. También señaló que el Ejecutivo con el mundo municipal son “un solo equipo”. “No debemos pensar esta relación con la lógica de Gobierno-oposición”, dijo el Mandatario, flanqueado por varios de los ediles, a quienes calificó como “la primera línea del Estado, la que más está cerca de la gente”. La señal de la Moneda no puede pasar desapercibida considerando la tensión que ha caracterizado la relación del Gobierno con el mundo municipal marcada por las diferencias respecto al manejo de la pandemia, el establecimiento de las cuarentenas y las decisiones en torno a la vuelta a clases.
- Hasta el Palacio de La Moneda llegaron este jueves un grupo de senadores de las comisiones de Salud y de Desafíos del Futuro, para plantearle al presidente Sebastián Piñera, una serie de propuestas para enfrentar la pandemia generada por el coronavirus. Tras la cita en que también participó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, la senadora Carolina Goic (DC), planteó que «no estamos en la meseta, no estamos con una situación controlada, por eso, lo que hemos venido a decirle al presidente y al ministro, es que queremos ser parte de la solución, que se abra la cancha, que se tomen en cuenta a los distintos actores. Tenemos una situación país que demanda de verdad el trabajo conjunto de todos». En esa línea, Goic precisó que «le hemos pedido además que discutamos las medidas de apoyo en términos de oportunidad, va a ser imposible que la gente cumpla la cuarentena, sino tiene garantizado su ingreso. Eso requiere abrirse al diálogo y a esperar acuerdos sobre todo para ir en ayuda de la población más vulnerable y aquellas familias que han perdido su ingreso».
- Oposición en pie de guerra por veto a Ingreso Familiar de Emergencia: “Presidente, no amenace al Congreso”. El ex presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, criticó las declaraciones formuladas por el presidente Sebastián Piñera, quien confirmó la posibilidad de presentar un veto presidencial al proyecto. Según el diputado DC, “sabemos que el Estado puede más” para mejorar los montos comprometidos. Por su parte, el senador PPD Ricardo Lagos Weber, dijo que en la tramitación de este proyecto ha quedado graficada la “improvisación” del Ejecutivo, mientras el presidente del Partido Radical, Carlos Maldonado, le recordó al Gobierno “que no tiene mayoría en el Parlamento, y que éste no es un buzón”. Por su parte, el diputado PPD Raúl Soto insistió en que “ahora la pelota la tiene el Ejecutivo y tiene que poner más lucas sobre la mesa”.
- A un paso de convertirse en ley: Diputados ratifican decisión de comisión mixta por rebaja de la dieta parlamentaria. Este era el paso más complejo que enfrentaba el informe de la instancia debido a que se ratificó lo hecho por el Senado, de no establecer un porcentaje de rebaja y que será el Consejo de la ADP el que definirá el sueldo transitorio. Los diputados Boric y Jackson, autores del proyecto, se manifestaron en contra de los cambios hechos por el Senado, pero votaron a favor. La Cámara de Diputados aprobó el informe de la comisión mixta que ayer decidió ratificar que sea el Consejo de Alta Dirección Pública (ADP) el que defina en un plazo de 30 días la rebaja transitoria de la dieta parlamentaria, sin fijarle un porcentaje de disminución. Con 140 votos a favor, 7 en contra, la iniciativa quedó tal cual había sido despachada desde el Senado, -excepto algunos cambios de procedimiento que se hicieron en la mixta-. Los siete diputados que rechazaron fueron Florcita Alarcón (PH), René Alinco (Ind.), Renato Garín (ind.), Cristina Girardi (PPD), Jaime Mulet (FRVS), Alejandra Sepúlveda (FRVS), Esteban Velásquez (FRVS).
- Por lo que este era el paso más complejo que enfrentaba el informe, considerando que los diputados del Frente Amplio fueron los que con sus votos y el apoyo de gran parte de la oposición, enviaron el proyecto a la mixta, donde esperaban fijar al menos un «piso mínimo» al organismo para que fijara el sueldo. El bloque inicialmente buscaba una rebaja inmediata y transitoria del 50%, mientras se crea el organismo autónomo que estará a cargo de esta labor. Luego en la mixta propusieron que se fijara un 30% de disminución. De esta manera la iniciativa que fue presentada hace seis años por los en ese entonces recién llegados diputados Vlado Mirosevic (PL), Gabriel Boric (CS) y Giorgio Jackson (RD), y que retomó su discusión tras el estallido social del 18 de octubre, le falta un paso para convertirse en ley.
- El bumerán del retiro de utilidades: Cencosud recula con la Ley de Protección del Empleo y CPC fustiga prohibición establecida por el Congreso. El bumerán del retiro de utilidades: Cencosud recula con la Ley de Protección del Empleo y CPC fustiga prohibición establecida por el Congreso. El holding de Horst Paulmann anunció este jueves que da marcha atrás y no se acogerá a Ley de Protección del Empleo, por lo que pagará los sueldos íntegros de sus trabajadores y se reintegrará los montos que se usaron por AFC (Administradora de Fondos de Cesantía). El retracto de Cencosud se produce tras la polémica decisión de repartir entre los accionistas un dividendo que casi triplica el mínimo legal, lo que cuestionado por el Ejecutivo y activó el despacho de una ley corta en el Congreso. Para algunos actores políticos, como el senador PS Juan Pablo Letelier, “quedó claro que hicieron uso torcido de la norma”, mientras el excandidato presidencial Alejandro Guillier enfatizó que “los abusos no se corrigen con comunicados”.Cencosud finalmente decidió retractarse y comunicó este jueves que no se acogerá a la Ley de Protección del Empleo, a través de la cual los propios trabajadores, por medio de sus fondos de cesantía, y el Gobierno, con dinero de todos los chilenos, se hacen cargo de parte de los sueldos de los trabajadores de la firma. A través de un comunicado, el holding de Horst Paulmann informó además que pagará los sueldos íntegros de sus trabajadores y se reintegrarán los montos que se usaron por AFC (Administradora de Fondos de Cesantía).
- CPC: Hay empresarios que se endeudan arriba para hacer los aumentos de capital y esas deudas se pagan con dividendos. Juan Sutil, presidente de la Confederación de Producción y Comercio, criticó la iniciativa que pretenden impedir que las empresas que se acogen a la ley de protección del empleo puedan retirar utilidades. “Uno tiene que mirar sistemáticamente la situación. Hay que pensar que hay empresarios que se endeudan arriba para hacer los aumentos de capital y esas deudas se pagan con dividendos“, dijo el representante del empresariado. “Un pequeño constructor, que tiene treinta personas trabajando en una construcción y requiere hace retiros, ¿lo puede hacer si tiene una sociedad anónima? Por supuesto que no. Con qué va a vivir”, agregó. Los cuestionamientos por el retiro de utilidades surgieron luego que Cencosud informó que repartiría ganancias, pese a que se había acogido a la ley de protección del empleo, lo que implicaba suspender la relación laboral con trabajadores.
INTERNACIONAL

- La pandemia de Covid-19 durará entre 18 y 24 meses. El Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota establece tres posibles escenarios de evolución de la epimedia, uno lo de los cuales contempla un pico aún más fuerte en los próximos meses. No, la pesadilla no ha terminado. Todo apunta a que la pandemia de coronavirus, desatada en diciembre pasado, aún tiene un largo camino por recorrer: probablemente durará entre 18 y 24 meses, es decir, hasta junio o diciembre de 2021. De hecho, el avance del SARS-CoV-2 no se detendrá hasta que el 60-70% de la población desarrolle inmunidad contra él, bien a través de contagio o de una vacuna.
- Los hospitales del Reino Unido reportaron este jueves un aumento de 464 muertos por coronavirus, en una cifra que ya supera los 30 mil fallecidos y mantiene la mayor cantidad de víctimas fatales en Europa. La cifra no incluye a fallecidos en geriátricos y centros de cuidado, que serán añadidas más tarde en el reporte diario del gobierno de Boris Johnson. En la víspera, el balance oficial sumaba 30.076 decesos. El Servicio Nacional de Salud de Inglaterra añadió al conteo otras 383 muertes, ocurridas entre el 19 de marzo y el 6 de mayo. Por su parte, las autoridades de Escocia reportaron otras 59, las de Gales, 18 y las de Irlanda del Norte, 4.
- Autoridades sanitarias rusas reportaron este jueves que confirmaron 11.200 nuevos casos del nuevo coronavirus, cifra que representa un récord diario para el país. De esta manera, el balance se elevó a más de 177.000 personas contagiadas, lo que implicó que, según el conteo global que hace la universidad Johns Hopkins, supere a Francia y Alemania en esta lúgubre lista. Rusia es ahora el quinto país con mayor cantidad de transmisiones a nivel mundial -detrás de Estados Unidos, España, Italia y el Reino Unido- y cuarto a nivel europeo.
- En cuanto a las víctimas mortales, en las últimas 24 horas han muerto 88 pacientes de COVID-19, lo que eleva el total a 1.625 fallecidos. El centro ha indicado que 23.803 personas se han recuperado de la enfermedad generada por el coronavirus, incluidas 2.476 que recibieron el alta médica en las últimas 24 horas. Los nuevos casos representan un aumento del 6,8 por ciento con respecto a la jornada interior. En Moscú, epicentro del brote en el país, se han detectado 6.703 nuevos casos en un día, lo que sitúa el total de contagiados en la capital en 92.676, el 52,3 por ciento de los contagios en todo el país. Unas 231.000 personas siguen bajo observación médica”, ha explicado el organismo, que indicó a su vez que ya se han realizado a nivel global más de 4,8 millones de test de detección de coronavirus.
- Autoridades sanitarias francesas anunciaron este jueves que se registraron 178 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que el total se eleva a 25.987 desde el inicio de la pandemia, el pasado 1 de marzo. La cifra, indicaron también, confirma la tendencia a la baja durante los últimos días. Del número total de decesos, 16.386 se han registrado en hospitales (+149 en el último día) y el resto 9.601 (+29) en residencias y centros de dependencia. Además, 23.208 pacientes permanecen ingresados con la infección de COVID-19, de los cuales 2.961 se encuentran en unidades de cuidados intensivos. Con 186 pacientes menos en las UCIS respecto al día anterior, Francia mantiene también la tendencia a la baja en pacientes ingresados.
- España, por su parte, sumó 213 muertes con coronavirus este jueves, lo que eleva el total a 26.070, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad. Esto supone un leve descenso con respecto a ayer, cuando se notificaron 244 fallecimientos. Sin embargo, se han añadido 754 nuevos contagios, un aumento 10% mayor que la cifra del miércoles, que da un total de 221.447 casos desde el inicio de la pandemia, días después de la flexibilización de las medidas de confinamiento. Además, el balance reportó que otras 548 personas han precisado de hospitalización (121.014 en total), de las cuales 58 ingresaron en Unidad de Cuidados Intensivos (11.140 en total). Por su parte, el número de pacientes recuperados ya alcanza los 128.511, un aumento de 2.509.
- Un miembro del ejército estadounidense que trabaja como uno de los edecanes del presidente Donald Trump dio positivo al coronavirus y despertó la preocupación dentro del arco político que rodea al mandatario. La Casa Blanca confirmó la noticia y aseguró que tanto Trump como el vicepresidente, Mike Pence, dieron negativos al virus y «se mantienen en buen estado de salud».
- EEUU aprobó que la vacuna de la compañía Moderna contra el coronavirus pase a la segunda fase de prueba. La información la dio a conocer la propia compañía a través de un comunicado de prensa. Indicó que se estima que la nueva fase comience en breve. “La Administración de Drogas y Alimentos de los EEUU (FDA) completó su revisión de la solicitud de Investigación de Nuevos Medicamentos (IND) de la compañía para su nuevo candidato a la vacuna contra el coronavirus (SARS-CoV-2 o COVID-19) (ARNm-1273), que le permite pasar a la Fase 2 de estudio. Se espera que comience en breve. El protocolo de finalización para el estudio de Fase 3 del ARNm-1273, se espera que comience a principios del verano de 2020”, indica el comunicado de Moderna.
- La pandemia del COVID-19 ha desatado crisis laboral a su paso. Y en Estados Unidos, el país más azotado por este virus a nivel mundial –con más de un millón 200,000 contagios y 264,000 muertes–, son los hispanos quienes han resultado más afectados respecto a pérdidas de empleo y recortes salariales. Una encuesta del Centro de Investigación Pew –un think tank con sede en Washington D. C.–, realizada entre el 19 y 24 de marzo, reveló que el 49% de los hispanos consultados dijo que ellos o alguien en su hogar habían pasado ya por un recorte salarial o la pérdida de su empleo, a consecuencia del brote de COVID-19; el porcentaje de estadounidenses que dijo haber vivido la misma situación fue del 33%.
- Desde Manaos, en la Amazonía, hasta las aparentemente interminables ciudades de Sao Paulo y Río de Janeiro, las tumbas recién excavadas llevan semanas ocupándose rápidamente con los cuerpos de los brasileños que sucumbieron a la Covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus. Desde el mes pasado, la pandemia golpea con tanta fuerza algunas ciudades que sus autoridades no estaban preparadas para verse desbordadas por los cadáveres, a pesar de que los gobiernos regionales impusieron medidas para frenar la propagación del virus. Por su parte, el presidente del país, Jair Bolsonaro, criticó el cierre de los negocios como algo más perjudicial que el propio virus. La primera cuarentena no se decretó oficialmente hasta esta semana, cuando el número de fallecidos ya superaba los 7.000. Hoy Brasil cuenta con 8.609 fallecidos, después de EE.UU. por lejos, el país con más víctimas fatales del continente.
- Pese a la dimensión de la crisis vivida en Italia, y particularmente en Lombardía, producto del Coronavirus, solo cuatro días después del inicio de la ‘fase 2’ del fin del confinamiento, una multitud de personas pasea por el pintoresco y turístico barrio de Navigli de Milán a la hora del aperitivo y con muy pocas máscaras. Algunos trotan, otros charlan con una cerveza, sin respetar las medidas de distanciamiento social ordenadas por el gobierno, como si nada hubiera pasado.
- El parlamento israelí aprobó este jueves la formación de un gobierno de unión entre el primer ministro Benjamin Netanyahu y el que fue su rival, Benny Gantz, que pone fin a la crisis política más larga de la historia reciente de Israel. “La sesión plenaria de la Knéset [el parlamento israelí] aprobó en segunda y tercera lectura las enmiendas [al proyecto de gobierno de unión]. 71 diputados votaron a favor y 37 en contra”, indicó el parlamento en un comunicado. El Tribunal supremo ya había dado anteriormente su visto bueno a este gobierno, avalando que Netanyahu sea primer ministro pese a estar acusado de corrupción. El próximo ejecutivo unitario se establecerá el próximo miércoles 13 en una ceremonia oficial, según anunciaron su partido Likud y Azul y Blanco de Gantz en un comunicado el miércoles a la noche.
Columnas de opinión
“La palabra como ritual”
Yásnaya Elena A. Gil, Gatopardo, México
La frase
Donald Trump «tuvo palabras muy elogiosas para la forma en que Chile está enfrentando esta doble pandemia sanitaria y social»
Sebastián Piñera, EMOL, 7 de mayo de 2020
CULTURA

- Leer «1984», la claustrofóbica fábula del totalitarismo de George Orwell, todavía produce impacto. En primer lugar, porque reconocemos lo que describe. El doble pensamiento, mantener dos ideas contradictorias al mismo tiempo; La Policía del Pensamiento; el Ministerio del Amor, que se ocupa del dolor, la desesperación y aniquila a todo disidente; el Ministerio de la Paz que desata la guerra; las máquinas dedicadas a escribir novelas que producen pornografía con la que sobornar a las masas. Orwell nos abrió los ojos a cómo funcionan los regímenes totalitarios. Pero hoy podemos hacer una lectura diferente de «1984», con una aprehensión ansiosa y utilizando la obra para medir hasta qué punto nosotros, nuestras naciones y el mundo nos hemos situado en la carretera al infierno que describió el escritor británico. ¿Profético? Posiblemente.
- Los hechos históricos que inspiraron la famosa novela “1984” de George Orwell, véalos aquí:
- Echando la vista atrás, y repasando todas las muescas de su extraña filmografía, es difícil definir la carrera del cineasta británico Alan Parker (76 años). Cuatro décadas de trayectoria que, sin embargo, solo ha dejado algo más de una decena de largometrajes. Si bien el director todavía nos podría sorprender con alguna cinta más, podríamos asegurar que “Expreso de medianoche” (1978) es la película más importante de su filmografía, la que queda en la retina de los espectadores, la que le significó seis nominaciones al Óscar y una a la Palma de oro de Cannes.
- Es por eso que daremos 4 razones para (volver a) ver “Expreso de Medianoche”:
- 1. Descubrir a un director único, un cineasta con personalidad y que quizá mereció mejor suerte a lo largo de su dilatada filmografía que combina películas populares como “Fame” 1980 y “The Wall” 1982, con clásicos incuestionables como “Alas de libertad” (Birdy) 1985, “Mississippi en llamas” 1988, o “The Comminments” 1991.
- 2. La banda sonora de Giorgio Moroder, ganadora del Óscar, una de las mejores partituras en la carrera del compositor italiano, un verdadero clásico, cuya belleza y dramática tensión ilustran de forma inigualable el contraste del horror vivido por el protagonista y el ambiente mágico de un atardecer en Estambul.
- 3. Una cuidada y delicada dirección de actores, tarea en la que precisamente Parker se destaca entre sus pares. Aprovecha todo el talento de actores como John Hurt y Bob Hoskins, y moldea la interpretación descomunal del desconocido Brad Davis, que encarna el rol principal.
- 4. La visión de la Turquía de los años setenta, no demasiada lejana de la contemporánea. Una nación que recoge todos los males de Europa y también de Oriente Próximo. El mundo que se retrata en el film de Alan Parker provocó la denuncia de las autoridades y la opinión pública turcas.
- “Expreso de medianoche” traslada a la pantalla el infierno que vivió Billy Hayes, un joven estadounidense que fue apresado en el aeropuerto de Estambul cuando se disponía a subir a un avión ocultando varios fajos de hachís. Una epopeya inspirada en las memorias de Hayes y Oliver Stone como guionista.
- Véala aquí: https://ok.ru/video/95221058129
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/]