Lunes 4 de mayo de 2020

- Contagios en Chile superó la barrera de los 20.000 infectados. El día de ayer se registraron 980 nuevos infectados en Chile, 248 menos que en la jornada del sábado. El total de contagiados a la fecha es de 20.643; de los que 9.958 se encuentran activos. Por su parte, el número de pacientes recuperados es de 10.415. Y aunque el país mantiene una de las tasas más altas de exámenes del continente, con 7.913 testeos al día de ayer, aún la cifra es baja según los expertos, y más baja que la de anteayer.
- Asimismo, en la última jornada hubo 10 nuevas víctimas fatales por coronavirus, ocho de la Región Metropolitana, una de Biobío y una de Ñuble. En total el país registra 270 fallecidos.
- Este domingo, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, confirmó que hay ocho funcionarios del hospital Gustavo Fricke de Valparaíso contagiados con COVID-19. El brote de contagio se produjo en la unidad de cirugía del recinto de salud y hasta el momento otros 23 funcionarios en encuentran en cuarentena preventiva, dos de ellos se encuentran hospitalizados, pero en buen estado de salud. Ninguno se encuentra internado en una unidad de pacientes críticos.
- Minsal anuncia medidas excepcionales y suma a Cerrillos, Recoleta, Quilicura, Antofagasta y Mejillones a las comunas en cuarentena. El ministro Jaime Mañalich informó además que Santiago centro volverá a estar bajo esta medida restrictiva, ante el alza de contagios que se han registrado durante los últimos días en la Región Metropolitana. Asimismo, apuntó a los locales que no respetan las instrucciones y aseguró que «ya no vamos a seguir conversando», sino que los seremis los van a “clausurar por 14 días»
- El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso, analizó la situación que vive el sector que representa ante la pandemia, asegurando que venían con complicaciones desde después del 18 de octubre y ahora con el coronavirus estas se agudizaron. «Desde los meses de noviembre a la fecha hemos aumentado y lamentablemente liderado los avisos de término de contrato que tienen, sin duda, una relación con la tasa de desempleo», puntualizó. Agregando que «el indicador que nos preocupa mucho es el inicio de nuevas obras. Lo que pasó desde octubre en adelante es que se continuaron desarrollando las obra que estaban en ejecución, pero lo que se detuvo fue el inicio de nuevas obras», algo que señaló no ocurría hasta antes del estallido social.
- Abbott cambia el switch y toma las banderas de la lucha contra la colusión: “Las multas parecen una inversión que hacen los poderosos que se coluden”. “Si se habla de una agenda antiabusos, entonces hagámoslo bien y quitemos los abusos”, dijo el Fiscal Nacional en una entrevista donde insiste con la idea de que el Ministerio Público pueda ejercer la acción penal en delitos de colusión. “Créame que me gustaría saber cuál es la razón política de fondo tras esta decisión de poner una valla entre la persecución penal y los que cometen colusiones que afectan a todos los chilenos”, añadió, cuestionando además duramente el trabajo de la Fiscalía Nacional Económica. El cambio de tono del jefe del Ministerio Público fue bien recibido por sus críticos. Así lo destacó no sin ironía el ex fiscal Carlos Gajardo: “Fiscal Abbott critica duramente ley anticolusión y espacios de impunidad que impiden a la Fiscalía actuar. Bien. Lástima que no tuviera el mismo rigor para perseguir la corrupción del financiamiento de la política que terminó con impunidad para todos”.
- Rodrigo Vergara, expresidente del Banco Central: «El riesgo en Chile de populismo, estancamiento y mediocridad ha subido considerablemente». El investigador sénior del CEP aborda la crisis que vive Chile y enfatiza que sin orden público «ni la agenda social, ni la nueva Constitución van a cuajar bien». Cree que el país se encamina hacia un esquema más socialdemócrata, con mayor gasto social y menor crecimiento. «A lo mejor es el precio a pagar para tener un país más en paz y más justo», reflexiona, pero advierte que puede haber un daño permanente. Sostiene que el shock de la pandemia en Chile sobre la actividad “será enorme, pero también es posible una recuperación relativamente rápida. Está de moda ser muy pesimista sobre el repunte de la economía, pero yo disiento de ese pesimismo”, aseguró Vergara.
- Este lunes vuelve la restricción vehicular a Santiago. La norma forma parte del Plan de Descontaminación Metropolitano e involucrará diariamente a cerca de 220 mil vehículos inscritos antes de septiembre de 2011.
INTERNACIONAL

- El gobierno estadounidense promocionó este domingo el éxito de la segunda fase del programa de auxilio al empleo para pequeñas empresas, con 2,2 millones de préstamos con un valor de más de 175.000 millones de dólares. El número de préstamos asignados desde el inicio de esta fase «es mayor que el número de préstamos asignados durante toda la primera fase», indicaron en un comunicado conjunto Steven Mnuchin, secretario del Departamento del Tesoro, y Jovita Carranza, administradora de la agencia federal a cargo de las pequeñas y medianas empresas. Las dos fases de este programa, creado para ayudar a salvar los empleos destruidos por la pandemia de COVID-19, totalizan 669.000 millones de dólares.
- El presidente Donald Trump, se mostró “contento” de ver que el líder norcoreano, Kim Jong un, está “de vuelta y bien” después de varias semanas de rumores sobre su supuesta enfermedad o muerte. “Yo, por lo menos, estoy contento de ver que está de vuelta, ¡y (que está) bien!”, escribió Trump en un escueto tuit. El mandatario citó en su mensaje otro tuit que incluía las fotos oficiales norcoreanas publicadas este sábado, que muestran a Kim en una ceremonia este viernes para dar por finalizada una nueva planta de fertilizantes fosfatados al nordeste de Pionyang.
- El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, advirtió este domingo del riesgo de que el coronavirus regrese como un “bumerán” si los ciudadanos relajan las precauciones, después de que el buen tiempo haya sacado de casa a miles durante el fin de semana. La policía neoyorquina repartió durante el sábado medio centenar de citaciones a personas que estaban incumpliendo esas reglas, principalmente en parques, aunque el alcalde subrayó que la gran mayoría de los habitantes están actuando con mucha responsabilidad.
- El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, ha asegurado este domingo que “hay una enorme cantidad de pruebas” que demostrarían que el coronavirus procede de un laboratorio de la ciudad china de Wuhan, el epicentro de la epidemia. De este modo, la mano derecha de Donald Trump alimenta la teoría de la conspiración contra el gigante chino. “China es conocida por su propensión a infectar el mundo; no es la primera vez que ocurre”, aseguró el secretario de Estado, sin aportar ninguna prueba. “Hay pruebas inmensas de que el virus partió de allí”, insistió el jefe de la diplomacia de Estados Unidos en la cadena ABC, evitando decir explícitamente si pensaba que el virus había sido liberado intencionadamente por las autoridades de Pekín. En ningún momento de su intervención desde el Departamento de Estado aportó ninguna evidencia.
- España desciende otro peldaño: 164 muertos en las últimas 24 horas, la menor cifra en mes y medio. El dato es el mejor desde el 18 de marzo, aunque hay que tener cautela por el efecto del fin de semana. Los contagios caen hasta los 838, el número más bajo en todo el estado de alarma.
- Francia suma 135 fallecidos en las últimas 24 horas, pero mantiene una alta tasa de enfermos en las UCI. El número de muertos diagnosticados con Covid-19, en Francia, fue de 135 en las últimas 24 horas, anunció este domingo el Ministerio de Sanidad, lo que significa que continúa la tendencia descendente constatada en los días anteriores. La presión sobre los servicios de reanimación continúa disminuyendo en los hospitales franceses. Pero el inicio de la desconfinación, que se espera en ocho días, plantea muchas preguntas, especialmente en el campo educativo, ayer los alcaldes de Ile-de-France piden un aplazamiento de la reapertura de las escuelas.
- Italia registra la cifra más baja de muertes desde que el confinamiento se extendió a todo el país. Desde que empezó la epidemia, se han contabilizado 24.895 fallecimientos, de los cuales 15.583 en los hospitales del país y 9.312 en residencias, precisó el departamento de Sanidad en un comunicado. El sábado, se habían registrado 166 muertes y el viernes 218. Este domingo estaban internadas en los hospitales franceses 25.815 personas por una infección de coronavirus, 12 menos que la víspera; y 3.819 se encontraban en cuidados intensivos, 8 menos.
- Rusia sumó 10.633 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, la mayor cifra de contagios en un solo día, y aunque ese país aún no se ubica como uno de los más golpeados del mundo por el Covid-19, parece consolidarse como uno de los brotes que más crecen en la actualidad. En total, el país registra 134.687 casos de coronavirus y 1.280 muertos, entre ellos 58 de las últimas 24 horas, según informó hoy el gobierno.
- El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, ha revelado que el deterioro de su salud por la COVID-19 a principios de abril llevó a su Gobierno a diseñar una estrategia para afrontar su posible muerte. “Fue un momento muy duro, no lo voy a negar. Tenían una estrategia para lidiar con un escenario del tipo muerte de Stalin”, afirma el jefe de Gobierno en una entrevista que publica este domingo el tabloide “The Sun On Sunday”. Johnson, de 55 años, estuvo tres días ingresado en la unidad de cuidados intensivos del hospital St Thomas de Londres, donde los médicos le administraron “litros y litros de oxígeno”, explicó.
- EEUU podría recuperarse del coronavirus con una tasa de crecimiento histórica en 2021. El principal asesor económico del presidente Trump, Larry Kudlow, aseguró que los EEUU podrían experimentar una tasa de crecimiento históricamente alta en 2021 a pesar de la actual contracción económica causada por el coronavirus. “El presidente Trump redujo los impuestos y las regulaciones para la gente de ingresos medios, mejores acuerdos comerciales, impulsando el sistema de energía, eso funcionó. Tuvimos un crecimiento increíble en años anteriores, incluso a principios de este año”, explicó Kudlow en “Sunday Morning Futures”, de la cadena FOX. “Construiremos sobre esos incentivos para que al salir de esta pandemia, podamos tener una de las mayores tasas de crecimiento económico en la historia americana en 2021, el próximo año”, auguró.
- El ministro alemán del Interior, Horst Seehofer, declaró este domingo en una entrevista que es favorable a que se reanude el campeonato de fútbol de primera división en mayo a pesar de la pandemia del nuevo coronavirus. «Me parece que el calendario que propone la liga alemana de fútbol es plausible y apoyo un nuevo arranque en mayo», dijo Horst Seehofer al diario Bild, a tres días de una reunión de las autoridades para decidir sobre el asunto.
- Grave Crisis política en Brasil: Bolsonaro busca apoyo en las FF.AA. para reaccionar ante la Corte Suprema de Justicia. Molesto por decisiones judiciales desfavorables, el presidente recibió ministros y jefes de las tres fuerzas armadas en Alvorada para discutir el escenario. El pasado sábado, en una reunión que no estaba prevista en la agenda del presidente, recibió a los comandantes en jefe de las ramas armadas y los generales que forman parte del equipo ministerial. Se quejaron de que estaban luchando para gobernar debido a lo él llama “interferencia constante del poder judicial”. Amenazó con hacer un quiebre constitucional, en el sentido de que finalmente podría no cumplir con las órdenes futuras emanadas del alto tribunal.
- Un tiroteo de larga duración y varias explosiones despertaron de madrugada a los vecinos de Macuto, municipio del litoral cercano a Caracas. Comenzaba así otro capítulo pintoresco de la revolución bolivariana, que nada tiene que ver con la invasión de Bahía Cochinos en Cuba, pese a que la propaganda gubernamental lo vinculó desde el primero momento al Gobierno de Estados Unidos. Militares renegados del chavismo han sido los protagonistas de una operación inicialmente fallida, que no obstante mantiene muchos puntos clave sin resolver. Según la reivindicación realizada a través de las redes sociales, se trataría de un nuevo capítulo de la ‘Operación Gedeón’, encabezada por el agente rebelde Óscar Pérez, ejecutado hace dos años durante un operativo gubernamental a las afueras de Caracas. «Pretendieron realizar una invasión por vía marítima un grupo de mercenarios terroristas procedentes de Colombia, con la finalidad de cometer asesinatos a líderes del Gobierno revolucionario, incrementar al espiral de violencia y generar caos en la población en un nuevo intento de golpe de Estado», explicó a primera hora de la mañana el general Néstor Reverol, ministro de Interior.
Columna de opinión
- “Una advertencia a los sapiens” (Diario El País).
Pepe Mujica (ex presidente de Uruguay)
CULTURA

- Francis Fukuyama que está confinado en su casa a las afueras de San Francisco, cerca de la universidad de Stanford donde enseña ciencia política, reflexiona acerca de la crisis que atraviesa hoy el planeta, y en general es más bien optimista. Ve la pandemia como una gran oportunidad. Es alentador. Su último libro (“Identidad”, Editorial Deusto, 2019) anticipa la erosión de las democracias liberales a merced de las nuevas políticas identitarias. Ahora cree que el virus ha desnudado a los líderes populistas como Trump y Bolsonaro.
- El pensador y cientista político piensa que la pandemia ha sacado a muchos países democráticos de la complacencia y que “ofrece a los líderes la posibilidad de acumular más poder ejecutivo. Esto es evidente en Hungría, Filipinas, en muchos países en vías de desarrollo. China lo ha utilizado como excusa para detener a líderes del movimiento democrático en Hong Kong. Me preocupa que se vayan a deteriorar las prácticas democráticas. Pero en realidad no creo que sea un fenómeno universal”. Sin embargo cree que la pandemia tiene un lado bueno. Ha sacado a muchos países democráticos de la complacencia y ha expuesto la necesidad de más y mejor salud pública, de más inversiones en servicios sociales. Esto es evidente en Estados Unidos, el país rico que nunca ha tenido una sanidad universal robusta. Así que en esta crisis hay oportunidades y dificultades.
- Fukuyama aseguró que el virus ha expuesto con fuerza una gran desigualdad. “El virus terminará matando más los pobres y eso es dramático, y debería ser un estímulo para mejorar la protección social”. Agregó que “No hay duda de que le neoliberalismo de los noventa ha erosionado las democracias sociales que desde el final de la Segunda Guerra Mundial habían igualado los ingresos de los ciudadanos. Pero esta tendencia puede revertirse. Se pueden subir los impuestos a los más ricos y aumentar el gasto social. El problema que anticipo es que muchos países se han endeudado demasiado por culpa de las medidas de emergencia que han tomado para frenar el coronavirus. No sé si el peso de esta deuda será sostenible o si impondrá una austeridad muy rígida a las futuras generaciones”.
- Leer el libro aquí:
- https://www.casadellibro.com/ebook-identidad-ebook/9788423430369/9088442
- Sin duda Ron Carter debe ser uno de los últimos jazzistas de una generación que prodigó los más importantes músicos de su historia. De a poco han ido desapareciendo, el siglo XXI pareció lejano para sobrevivir a aquellos veteranos de los 40, 50 e incluso 60 que multiplicaron los efectos del jazz por Europa, Japón y América como una verdadera pandemia desde los estudios de Rudy Van Gelder o los de la Columbia en la calle 30 este, al otro lado del Hudson. Ron Carter, en los sesenta fue el bajista del último quinteto de estrellas del inconmensurable Miles Davis, reemplazando en las nuevas direcciones musicales del trompetista de Saint Louis nada menos que a unos de los grandes intérpretes del contrabajo como fue Paul Chambers. Jimmy Blanton, Milt Hinton, Ray Brown, Oscar Petiford, Charles Mingus, Chambers y Carter son la secuencia de bajistas más importantes desde los años 40, que fueron parte de las bases rítmicas de cuanto trio, cuarteto, quinteto o combo de jazz tocara en esos años.
- Ron Carter, un innovador en la línea de Scott LaFaro, Charlie Haden y maestros de las nuevas generaciones del gigante de 4 cuerdas, se movió con comodidad entre los diversos estilos de la música sincopada entre el mainstream y la vanguardia, incluso acompañó a cantantes populares como Roberta Flack, Antonio Carlos Jobim o Paul Simon.
- Hoy Ronald Levin Carter cumple hoy 82 años, y está plenamente vigente como queriendo desplazar las fronteras de la vida que ya traspasaron casi todos los de su generación.
- Vea aquí una de sus más recientes grabaciones en el Festival de San Javier, Murcia, España, en julio de 2019
- https://www.youtube.com/watch?v=Ll5ITrMfo50
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D
Me gustaria hacer llegar a Geoffrey Green tu post.
Me gustaMe gusta