Domingo 3 de mayo de 2020

- Hoy se entregó en Viña del Mar en forma anticipada el Hospital Gustavo Fricke como parte del plan contra la pandemia del coronavirus. El hospital, que era un viejo anhelo de la ciudad, tendrá más de 550 camas, de acuerdo a lo señalado por el subsecretario de salud, Arturo Zúñiga.
- Desde Valparaíso, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que ayer se registraron 1.228 nuevos infectados en Chile, la segunda cifra más alta desde el inicio de la pandemia, aunque 199 menos que en la jornada del viernes. El total de contagiados a la fecha es de 19.663; de los que 9.362 se encuentran activos, y de ellos 449 en tratamiento intensivo. Por su parte, el número de pacientes recuperados es de 10.041. Y aunque el país mantiene una de las tasas más altas de exámenes del continente, con 6.818 testeos al día de ayer, aún la cifra es baja según los expertos, y más baja que la de anteayer.
- Asimismo, en la última jornada hubo 13 nuevas víctimas fatales por coronavirus, todas de la Región Metropolitana y sólo una recibió tratamiento intensivo. Al respecto el ministro puso énfasis en la gravedad de la situación en Santiago y la necesidad de extremar los cuidados para la población. En total el país registra 260 fallecidos.
- Nuevo informe epidemiológico del Minsal: Santiago supera a Puente Alto como la comuna con más casos en Chile y ocho municipios de la RM tienen más de 400 contagios.
Con 980 casos, Santiago es la comuna que tiene más positivos por coronavirus en el país, superando a Puente Alto. Ése es el dato que sobresale del último informe epidemiológico entregado por el Minsal, publicado este sábado, donde también se aprecia que ocho comunas de la Región Metropolitana superan los 400 casos, con una más, Recoleta, al borde de esa cifra (398 casos). En el caso de la emblemática comuna donde se ubica La Moneda, su aumento de casos es también muy alto: entre el informe previo, entregado el martes de esta semana, y el revelado este sábado, los casos informados suben en 280. Puente Alto, en tanto, pasa de 764 a 889 casos reportados, siendo seguido en la RM por Maipú (480), San Bernardo (435), Independencia (431), La Florida (428), Quilicura (423) y Las Condes (409).
- Espacio Público contradice a Mañalich: “El incremento de contagios por COVID-19 es sumamente preocupante y no tiene nada que ver con el número de tests reportados”
Los últimos datos que muestran un explosivo aumento de casos de COVID-19 en Chile encendieron la alarma en Espacio Público, el centro de estudios que le ha dado seguimiento a los números del informe epidemiológico del Minsal. Y la conclusión del grupo de investigadores es clara: “Si no se toman medidas drásticas, el número de hospitalizados en la RM crecerá al doble hacia mediados de mayo”. Esta campanada de alerta se suma a la advertencia de la Sociedad Chilena de Epidemiología que solicitó el envío de una nota de enmienda a la OMS sobre el número de casos reportados en Chile, aclarando que el día miércoles 29 de abril, se detectaron 770 casos confirmados de COVID-19 y no 520 como fue informado. “El reporte de información parcial y errónea constituye una falta grave que pone en tela de juicio el prestigio bien ganado que ha tenido nuestra institucionalidad sanitaria”, señaló la Sochepi.
- Sociedad Chilena de Infectología: No es correcto un relajamiento cercano al invierno. El presidente de la Sochinf, Luis Delpiano calificó como preocupante el aumento de casos y aseguró que no es bueno suavizar las medidas de prevención. En consecuencia advirtió el peligro de volver a la «normalidad» siendo que no se conoce bien la situación de las personas asintomáticas.
- Allamand se desmarca de la tesis de Piñera: “La única razón para aplazar el plebiscito es la sanitaria y en ningún caso la crisis económica”. El tema de la variable económica como factor para aplazar el plebiscito que instaló el Mandatario sufrió un nuevo revés. Esta vez el desmarque corrió por cuenta del senador RN, Andrés Allamand. Según uno de los rostros fuertes del rechazo, “al país le conviene que (el plebiscito) se zanje rápido, y salvo que se postergue por graves razones médicas yo prefiero que sea en octubre”. Aunque su postura también tiene mucho de cálculo político, porque a su juicio, el actual escenario de crisis sanitaria y económica favorece a la postura del Rechazo, y esto se hará más evidente en octubre. “Cuando se acordó el plebiscito ya era un error someter al país a un itinerario constitucional de dos años de incertidumbre. Ahora se verá más absurdo aún, porque la prioridad absoluta será recuperarnos de la crisis económica más profunda de los últimos 100 años”, indicó.
- Senadores del oficialismo y oposición promueven apoyo estatal para Latam. Desde ambos sectores buscan que se instale una mesa de trabajo, pero discrepan en la fórmula para entregar liquidez a la empresa. La oposición señala que el Estado tiene que ser parte de la empresa en caso de ayudarla. Debido a la difícil situación financiera que atraviesa la aerolínea Latam por la crisis sanitaria que afecta al país, se ha comenzado a analizar la opción de que el Gobierno realice un «salvataje estatal» para esta empresa. Esta idea es propuesta por senadores del oficialismo y la oposición, que ven en Latam una compañía estratégica para el país. Sin embargo, desde los distintos sectores discrepan en la fórmula para entregar liquidez.
- Luego de una Consulta Pública Online y tras reuniones de autoridades, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentó este sábado el plan de emergencia de apoyo a las diversas áreas. Las medidas están divididas en cuatro ejes: apoyo a organizaciones culturales, adquisición de contenido, fomento a la circulación, creación y/o producción artística de calidad, y formación y mediación artística. Este plan de emergencia, según el ministerio, será financiado con una reorientación de recursos del presupuesto vigente y abarcará la música, literatura, audiovisual, artes escénicas, artes de la visualidad, artesanía, diseño, arquitectura y economía creativa.
INTERNACIONAL

- Gobierno alemán tomaría participación del 25% de la aerolínea Lufthansa para rescatarla ante la pandemia. El Estado alemán está dispuesto a destinar ayudas por un monto de 10.000 millones de euros a Lufthansa, informa el semanario «Der Spiegel», en relación a un posible rescate de la aerolínea, bajo presión por los efectos del covid-19 en el sector. Aproximadamente la mitad de esas ayudas serían a modo participación en la compañía o con garantías de dividendos de un 9 %. El resto de repartirá entre ayudas a cargo de un fondo de crédito avalado por el gobierno federal. El grupo de aerolíneas de Lufthansa negocia en paralelo ayudas parecidas con Austria, Bélgica y Suiza para sus filiales Austrian Airlines, Brussels Airlines y Swiss. Desde el gobierno de la canciller Angela Merkel se guarda estricto silencio al respecto, aunque en medios alemanes se ha asegurado que hay negociaciones directas entre la cúpula de la aerolínea y el Ejecutivo. Tanto el ministro de Transportes, Andras Scheuer, como su colega de Economía, Peter Altmaier, han insistido, a reiteradas preguntas al respecto, que se buscar una solución «flexible» que implique dejar a la compañía bajo la influencia directa del Estado. Las restricciones a los viajes por la crisis del coronavirus han hecho estragos en el sector. El gobierno alemán prolongó esta semana su recomendación a no viajar a ningún país del mundo hasta el 14 de junio, por lo menos.
- En un momento en que grandes mayorías de estadounidenses apoyan las órdenes de quedarse en casa que sus gobernadores han emitido para mantenerlos a salvo, el presidente *Donald Trump una vez más asumió un rol populista al ponerse del lado del pequeño grupo de agitadores que se presentaron en el Capitolio del estado de Michigan el día anterior para protestar por la estricta orden de quedarse en casa del gobernador demócrata Gretchen Whitmer.
- Aunque solo entre 400 y 700 personas se unieron a la protesta, algunas de ellas armadas, en un estado crítico de casi 10 millones de personas, Trump una vez más apostó que el juego político inteligente era respaldar a los pocos en lugar de preocuparse por cómo podría alienar a los muchos votantes intermedios en el estado de los Grandes Lagos que siguen preocupados por los estragos de los coronavirus en su estado.
- Diez años después de una de las peores crisis de su historia, Grecia teme que su economía caiga de nuevo en una recesión profunda provocada por la pandemia de coronavirus. Aunque el país tiene menos casos y fallecidos que sus vecinos europeos, Grecia «no será una excepción en la recesión muy profunda prevista a nivel mundial», advirtió el martes el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis. El país esperaba para 2020 un crecimiento del 2,4%.
- Pero el confinamiento general impuesto desde hace seis semanas para frenar la pandemia provocará un retroceso del Producto Interior Bruto (PIB) de un 10% en 2020, antes de una recuperación del 5,5% en 2021, según el Fondo Monetario Internacional. El FMI, acreedor de Grecia junto a la Unión Europea y al Banco Central Europeo, cree que el turismo, que representa un 12% del PIB, sufrirá pérdidas enormes. El Estado griego podría perder este año entre 8.000 y 10.000 millones de euros en ingresos, según el primer ministro.
- Con más de 28.131 fallecidos el Reino Unido se podría convertir en el país europeo con más víctimas fatales de Europa, sobre pasando a Italia, que a la fecha tiene ese triste record. Ayer hubo 621 decesos por Covid en las islas británicas lo que ha hecho cambiar la percepción del primer ministro Boris Johnson respecto a las medidas que debe tomar para postergar la esperada apertura de medidas de confinamiento.
- Este sábado en España, los ciudadanos han podido salir a la calle por primera vez para pasear y hacer deporte desde que se decretara el estado de alarma. El número de muertes por coronavirus en España se mantienen estable con 276 en las últimas 24 horas. Hasta el momento, 25.100 personas han perdido la vida desde el inicio de la pandemia, se han infectado 216.582 y 117.248 se han recuperado ya.
- La cifra total de fallecidos en Italia es de 28.710 personas, 282 en el día de ayer, la más baja desde el 14 de marzo. En cuanto a los nuevos casos diarios, la tendencia es estable. Hoy ha habido 1.900, frente a los 1.965 del viernes. El total de personas que han contraído la enfermedad es de 209.328. El país está a punto de entrar, a partir de mañana, en el inicio de la fase dos, o de desescalada, y el Gobierno aún tiene que resolver las dudas respecto al desconfinamiento de los italianos y a quien pueden visitar.
- Los países de Europa del Este reivindican su acción temprana y drástica para frenar el virus. Un inesperado telón de acero se levanta en la Europa de la pandemia. Mientras los países occidentales están siendo devastados por el coronavirus, sus vecinos excomunistas, más pobres y con menos recursos sanitarios, parecen haber escapado al desastre. Frente a los 519 muertos por cada millón de habitantes de España, los 458 de Italia, los 393 del Reino Unido o los 360 de Francia, Eslovaquia tiene 4, Polonia 16, República Checa 21, Hungría 30 y Rumanía 35. Si las primeras cuatro naciones juntas suman más de 102.200 muertos, las últimas cinco no llegan a 1.850. Las cifras han sido una inyección de autoestima para unos países que no suelen subir a los podios europeos y están más acostumbrados a ocupar titulares por sus recurrentes crisis políticas e institucionales. Ahora, sin embargo, son ellos quienes pueden dar una lección a los socios occidentales, que han pagado cara la falta de reflejos. Aunque no todo se debe a méritos propios. El tiempo ha jugado a favor del Este. En Italia, el Reino Unido y España el primer caso de Covid-19 se detectó en enero, mientras que en Chequia, Hungría, Polonia o Eslovaquia el virus no llegó hasta marzo. Cuando se produjo el primer muerto checo, Italia ya estaba en 650 fallecidos al día.
- El representante diplomático de Estados Unidos en Caracas, James Story, confirmó que el régimen de Nicolás Maduro está entregando toneladas de oro a Irán procedente de las reservas del Banco Central de Venezuela en los aviones iraníes de Mahan Air para financiar la reactivación de las refinerías de petróleo en Paraguaná. En una rueda de prensa por internet, el representante de EE.UU. afirmó que «está saliendo oro venezolano sin transparencia hacia Irán en los vuelos de Mahan Air». Advirtió de que hay que tener transparencia en un Estado que ampara el terrorismo. La compañía aérea iraní Mahan Air se encuentra sancionada por EE.UU. desde hace algunos años por transportar armas a grupos terroristas en Oriente Próximo y es la que Maduro ha contratado para establecer un puente aéreo entre Teherán y Punto Fijo, en la península de Paraguaná (noreste de Venezuela) de unos 16 vuelos, para reactivar la refinería de Cardón, paralizada por la escasez de gasolina.
- Un sismo de magnitud 5,5 sacudió este sábado la isla de Puerto Rico a las 7:13 a.m. (hora local), según reportes del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). El foco sísmico estuvo localizado a 4,3 kilómetros de profundidad y el epicentro estuvo ubicado a 11,9 kilómetros al sureste de Tallaboa y a 14,2 kilómetros al noreste de Ponce, Puerto Rico.
CULTURA

- Sin duda hoy la democracia se ve debilitada tanto por sus propias imperfecciones como por las amenazas emergentes de un planeta azotado por la pandemia, sumergido en una creciente crisis económica como por fracaso de los modelos políticos y sociales excluyentes que dominaron sin matices buena parte del siglo XX. hasta la década de los 90 por el comunismo y, hasta ahora que EE.UU. que hace tambalea con populismo su acostumbrado liderazgo, el cuestionado ultra liberalismo económico. Recomiendo la interesante columna de Xavier Mas de Xaxás en La Vanguardia donde se pregunta ¿Cómo volver a salvar a democracia?
- Eran ‘Las inseparables’: la novela inédita más íntima de Simone de Beauvoir sale a la luz. La filósofa y escritora recogió en el texto la trágica historia de su amistad juvenil con Élisabeth ‘Zaza’ Lacoin, aunque nunca se decidió a publicarlo en vida. ¿Habría habido una Simone de Beauvoir sin una Élisabeth Zaza Lacoin? La responsable del despertar feminista de millones de mujeres durante generaciones debe buena parte de su propia toma de conciencia sobre los corsés que impone la sociedad a una amistad de juventud que la marcaría de por vida. La de Zaza, que conoció a los nueve años y de la que fue prácticamente inseparable hasta su repentina muerte poco antes de cumplir los 22, en 1929. Su rastro aparece en varias obras de De Beauvoir. Pero nunca como en “Las inseparables”, la novela íntegramente dedicada a esta amistad corta que nunca se decidió a publicar en vida. Su hija adoptiva y albacea literaria, Sylvie Le Bon de Beauvoir, ha decidido que se conozca ahora, convirtiéndola en la primera obra de ficción de la autora de “El segundo sexo” que se podrá leer tras su muerte hace 34 años. Para la editora del inesperado libro, que debería haber salido a la venta en Francia en mayo pero que el coronavirus ha retrasado, la ficción por la que acabó decantándose fue un acierto. “Como novela tiene una fuerza completamente diferente para el lector, porque hay una forma de identificación, se pueden relatar unos sentimientos y una puesta en escena” que no dan otros formatos, dice por teléfono Laurence Tâcu, de Ediciones L’Herne.
- Al escuchar las primeras notas del clarinete, se nos viene a la cabeza Nueva York, y si nos gusta el cine, las imágenes en blanco y negro imperecederas de Manhattan, pero no me refiero sólo al distrito neoyorkino, capital mundial del s. XX por excelencia, sino a la magnífica película de Woody Allen que usa la melodía como banda sonora de su filmografía. Estamos hablando nada menos que de “Rhapsody in Blue” la composición de George Gershwin para piano solo y banda de jazz, escrita en 1924, en la que se combinan varios elementos tanto de la música clásica, como de la tradición pianística del Teatro de Broadway y con una fuerte influencia jazzística. La obra, que se estrenó el 12 de febrero de 1924 en el Aeolian Hall de Nueva York, ha dominado la escena musical del siglo y se ha transformado en la textura melódica de la evolución de la industria cultural norteamericana. Gershwin que falleció en 1936 los 38 años, fue un prolífico compositor que dejó una huella indeleble en la música del Teatro y del Cine, transformado muchas de sus composiciones en verdaderos estándares de la música contemporánea, interpretada tanto por orquestas sinfónicas con arreglos delicados y originales, como por pequeñas agrupaciones de jazz que rescatan el espíritu indomable de una época.
- Les dejo “Rhapsody in blue” de George Gershwin como homenaje y memoria a la ciudad epicentro de la pandemia mundial, en una versión de alta definición de la Royal Academy of Music Symphony Orchestra, dirigida por Edward Gardner, con Adrian Brendle al piano.
https://www.youtube.com/watch?v=7-MJZJjJs4A
- Les dejo “Rhapsody in blue” de George Gershwin como homenaje y memoria a la ciudad epicentro de la pandemia mundial, en una versión de alta definición de la Royal Academy of Music Symphony Orchestra, dirigida por Edward Gardner, con Adrian Brendle al piano.
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D