Resumen informativo y cultural Nº 43

Viernes 1 de Mayo de 2020

  • Ejército Rutherford procesa a general (r) Oviedo por fraude de casi $ 60 millones en viajes irregulares. La ministra en visita encausó hoy al excomandante en jefe del Ejército, esta vez en la arista «empresas de turismo» por nueve viajes irregulares. Antes lo había inculpado por malversación de gastos reservados. Su defensa apelará ante la Corte Marcial. Era una de las diligencias que faltaban. La ministra Romy Rutherford procesó este jueves al excomandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo en la arista “empresas de turismo”. La magistrada le imputó haber defraudado al Fisco por casi $ 60 millones, a través del sistema de reembolsos y devoluciones que indaga en este cuaderno investigativo. El general Oviedo ya había sido procesado por la jueza, en junio del año pasado, pero en la arista “gastos reservados”. Esa vez le imputó la malversación de más de $ 4.500 millones en este tipo de fondos, los que habría utilizado en situaciones ajenas a Seguridad e Inteligencia del país, mientras fue comandante en jefe (entre 2014 y 2018).
  • Con un especial saludo a los trabajadores de la salud y la prensa, el ministro Mañalich informó que en la última jornada fallecieron 7 personas, correspondientes a cuatro de la Región Metropolitana, dos de Antofagasta y uno de la Araucanía. En total en el país suman 234 personas fallecidas por el virus. Asimismo, el día de ayer hubo 985 nuevos infectados, 97 más que el jueves 882 sintomáticos, , lo que significa que se han contagiado a la fecha 17.088 personas en todo el país, de los cuales 7.836 se encuentran activos. El total de recuperados es de 9.018 pacientes lo que representa al 53% del total de infectados. Las últimas 24 horas se realizaron 8.916 exámenes
  • Producción Industrial sorprende con alza de 0,8% en marzo y el comercio se hunde: ¿Cómo se proyecta el Imacec? Respecto a lo primero, el INE informó que esto se debió a las incidencias positivas de tres de los sectores que componen el índice. Mientras que las negativas cifras del comercio no tocaron a los supermercados, que presentaron un alza de 7,1% en sus ventas. Además de dar cuenta esta mañana de que la tasa de desempleo durante el trimestre enero-marzo subió con fuerza hasta 8,2%, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó otros dos importantes registros respecto al mes en que el coronavirus se instaló en el país: el Índice de Producción Industrial (IPI) y el Índice de Actividad del Comercio (IAC). Respecto al primero, el ente estadístico señaló que durante el tercer mes del año la producción industrial creció 0,8% en doce meses. Esto, debido a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen. El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un incremento interanual de 2,3%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen. Así, la mayor incidencia provino de minería metálica, que creció 2,3%.
  • Se le enreda al Gobierno la tramitación del Ingreso Familiar de Emergencia: senadores de oposición emplazan a Briones a mejorar la propuesta. Tanto el presidente Sebastián Piñera como el ministro de Hacienda Ignacio Briones aseguraron que no incrementarán los montos del proyecto, como exige la oposición que rechazó en particular la iniciativa en la Cámara. En este escenario, el presidente de la Comisión de Hacienda, el senador DC Jorge Pizarro, apeló a la “voluntad política” del Ejecutivo o de lo contrario “vamos a aprobar lo que llegó de la Cámara (sin montos ni tramos)”, y el senador PPD Ricardo Lagos Weber, sostuvo que claramente es posible un esfuerzo mayor. Pero las diferencias que tiene la oposición no son solo de montos, sino también de precisiones básicas. “El 8 de abril se nos dijo a todo el país que se creaba un fondo de 2 mil millones de pesos para apoyar a trabajadores; sin embargo, en este proyecto los informales, los independientes, los por cuenta propia, el gásfiter, el taxista, el del Uber, el carpintero, el peluquero, no entran”, acusó Pizarro.
  • Asociación de AFP y proyecto que busca eliminarlas: «Amenaza los ahorros de todos los trabajadores»El gerente general del gremio, Fernando Larraín, criticó la iniciativa impulsada por senadores de la oposición y aseguró que el foco de esta propuesta «no va en la línea de mejorar las pensiones». El gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, criticó hoy el proyecto presentado por senadores de oposición que busca nacionalizar los fondos de pensiones y eliminar a las administradoras privadas del sistema. «Efectivamente un grupo de parlamentarios liderados por el senador (Alejandro) Navarro presentaron esta iniciativa, y claramente lo que está detrás de esto es que esos parlamentarios no creen en las cuentas individuales», dijo Larraín, agregando que «es evidente que esta es una iniciativa que amenaza los ahorros de todos los trabajadores». Además, aseguró que esto «abre la puerta a algo que ha pasado en otros países como en el caso de Argentina, en que el gobierno de turno usó los fondos de pensiones para fines que no tenían que ver con las pensiones de los trabajadores».

INTERNACIONAL

  • Estados Unidos se ha convertido en el primer país en alcanzar el millón de contagios, prácticamente un tercio del total de casos en el mundo, con 1.056.466. El presidente de Perú revela que el sistema de salud del país está llegando al límite de su capacidad con 33.931 contagios y 1.051 fallecidos. En México se registraron 163 nuevos muertos y la cifra total aumentó a 1.732. En el mundo, hay 3.260.964 contagiados por el virus, 231.415 muertos y más de un millón de recuperados, según el conteo de la Universidad Johns Hopkins.
  • Primer ministro de Italia dice que “no puede garantizar” el regreso a la «normalidad” y defiende medidas tomadas por su gobierno. Giuseppe Conte preciso que si se produjera un nuevo aumento en los contagios el Ejecutivo está “preparado para intervenir”, introduciendo nuevamente medidas “restrictivas” de ser necesario y que, según admitió, podrían limitarse a “territorios específicos”. El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, defendio este jueves las decisiones tomadas por su Gobierno para combatir la pandemia del coronavirus, sustentadas en todo momento en las recomendaciones científicas, y advirtió a los ciudadanos de que “no puede garantizar la vuelta inmediata a la normalidad”, ya que el coronavirus sigue activo.
  • Boris Johnson ha aprovechado este jueves, en su primera rueda de prensa desde que se recuperó de la covid-19, para pedir a los británicos un acto de fe en su Gobierno. “En términos generales, hicimos lo correcto y en el momento correcto”, ha dicho el primer ministro 24 horas después de hacerse público que el Reino Unido es ya el tercer país con más muertes por el coronavirus, solo por detrás de Estados Unidos e Italia. En el momento de su intervención, la cifra de fallecidos era de 26.711 (674 entre el miércoles y el jueves).
  • El primer ministro ruso, Mijail Mishustin, anunció el jueves que dio positivo al test del nuevo coronavirus y que iba a entrar en confinamiento voluntario para proteger al resto del gobierno. “Me acaban de comunicar que he dado positivo en el test del nuevo coronavirus”, explicó Mishustin en una videoconferencia con el presidente Vladimir Putin, en la que sugirió su reemplazo el tiempo que dure su aislamiento. «Tengo que aislarme y seguir las instrucciones de los doctores. Es necesario para proteger a mis colegas» indicó.
  • Una empresa alemana comienza a ensayar en humanos una vacuna del coronavirus. La empresa alemana BioNTech y el gigante farmacéutico estadounidense Pfizer han anunciado que han iniciado el primer grupo de ensayos en humanos de una posible vacuna contra la covid-19, según informan las biotecnológicas en un comunicado. Se trata del ensayo más avanzado en Alemania y tiene lugar después de que el Reino Unido anunciara la semana pasada que el Hospital Universitario de Southampton comenzaría con el primer ensayo con humanos de una vacuna del coronavirus.
  • Los gigantes tecnológicos aumentan sus ganancias en el primer trimestre del año. Pese a la emergencia sanitaria y a la caída de los ingresos publicitarios, tanto Microsoft como Facebook y Google ampliaron sus ganancias en lo que va de año. Facebook experimentó el mayor repunte, ganando 4.902 millones de dólares entre enero y marzo, el doble que los 2.429 millones del mismo período del año anterior.
    • En las últimas semanas, los analistas habían apuntado a la aparente paradoja de que Facebook —al igual que Alphabet, matriz de Google— estuviese viviendo un aumento sin precedentes de la actividad en sus plataformas debido a las órdenes de confinamiento en gran parte del mundo y que, sin embargo, sus ingresos cayesen al desplomarse la publicidad. Las cuentas presentadas este miércoles, en cambio, apuntan a que la situación es menos mala de la esperada.

CULTURA

  • Patti Smith sobre Roberto Bolaño y un directo desde la afamada librería madrileña Cervantes y Cia. El día martes se recordó el aniversario del nacimiento del novelista chileno Roberto Bolaño, y una buena manera de celebrar al genial autor de Los detectives salvajes puede ser escuchar la charla que le dedicó en Casa de América la cantante y poetisa Patti Smith.
  • Podría considerarse la última obra instrumental de Mozart, el Concierto para clarinete en La mayor, K. 622, fue compuesto en Viena en 1791 para el clarinetista Anton Stadler, gran amigo y cofrade masón de Mozart. Se estrenó el 16 de octubre de 1791, un mes y medio antes de la muerte del compositor, en un momento que presionado por una gran cantidad de deudas y con su salud quebrantada, le restan fuerzas para componer algunas de sus grandes obras maestras, como el último Concierto para piano Nº 27 KV 595, el Quinteto de cuerda KV 614, el Ave Verum Corpus, La Clemenza di Tito, La Flauta Mágica, el Réquiem… Pero aún le faltaba esta obra maestra indiscutible. El Concierto para Clarinete, considerada por su perfección y transparencia, en una creación sublime. El tercer movimiento, Rondó, es un buen ejemplo de cómo el compositor logra contrastar diversos estados anímicos, captando el carácter alegre del clarinete y explotando, una vez más, el virtuosismo del clarinetista. Pese a ser un movimiento escrito dentro de los parámetros estructurales del clasicismo, esta última parte del concierto está llena de sensibilidad, adelantándose a la intencionalidad de la música de épocas posteriores. De no ser por el Réquiem, esta obra sería, el testamento musical de Mozart.

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/]

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: