Resumen informativo y cultural Nº 41

Miércoles 29 de abril de 2020

  • Ahorros previsionales: Multifondos C, D y E anotan en abril las mayores alzas desde su creación pese a efectos del covid-19. Los fondos más riesgosos, tipo A y B, registran resultados positivos de 7,0% y 6,38% respectivamente. Pese a los efectos del covid-19 en las economías mundiales, en abril los multifondos de pensiones han resistido en positivo, según el boletín elaborado por Ciedess, en base a los datos de la Superintendencia de Pensiones. En lo que va del mes (con valores cuota hasta el día 26), los fondos más riesgosos, tipo A y B, registran resultados positivos de 7,0% y 6,38% respectivamente, mientras que el fondo de riesgo moderado C, presenta una variación de 6,20%.
  • Esta mañana, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que el día de ayer fallecieron 9 personas por Coronavirus, con ellos los decesos en el país suman 216. Asimismo, el día de ayer hubo 520 nuevos infectados, 32 menos que el día lunes, lo que significa que se han contagiado a la fecha 14.885 personas en todo el país, de los cuales 6.612 se encuentran activos. El total de recuperados es de 8.057 pacientes.
  • Piñera apura a la banca y le pide “estar a la altura” al poner en marcha la ley Fogape de rescate a pymes. El Mandatario hizo un directo llamado a las entidades financieras para apurar la inyección de liquidez al sector. A partir de mañana, el Banco Estado va a entregar los primeros créditos con garantía estatal y “esperamos que los bancos privados hagan lo mismo”, sostuvo.
  • Blumel descarta que se haya «adelantado» discusión sobre fecha del Plebiscito y recalca que «hay un itinerario vigente». Y si bien el titular del Interior recordó que se debe ser «cautelosos» de las condiciones sanitarias, indicó que hoy la prioridad es combatir la pandemia, por lo que «no corresponde desviarse en otras materias». El tema surgió luego de que el propio jefe de gabinete manifestara en La Tercera, la opción de revisar el calendario electoral y discutir «en su minuto» si están las condiciones sanitarias para llevar a cabo el Plebiscito del próximo 25 de octubre. Idea a la que se sumó el presidente Sebastián Piñera, quien señaló a CNN que es «un tema que quizás se va a volver a discutir» en medio de la recesión económica.
  • Gobierno sigue en “economía de guerra” por el coronavirus: Dipres anunció agresivo ajuste fiscal por otros US$ 2.055 millones. El nuevo ajuste tiene como objetivo “hacer espacio presupuestario para financiar las medidas dirigidas a resguardar a la ciudadanía de los efectos del coronavirus”. El plan es mucho más profundo que el implementado en el mes de marzo, que significó liberar US$ 458 millones, y en total busca llegar a una reducción del gasto de US$ 2.513 millones. No afecta al presupuesto de salud, pero sí toca las platas de organismos y poderes autónomos, además de “programas del ámbito del turismo, la promoción internacional, el deporte y la cultura”.
  • Ventas de viviendas en el Gran Santiago se desplomaron el primer trimestre y precios siguieron al alza. En los tres primeros meses del año se comercializaron 3.471 unidades, cifra que representó un retroceso de 42,2% frente al trimestre anterior.

INTERNACIONAL

Universidad de Oxford
  • Universidad de Oxford anuncia que su vacuna contra el covid-19 funcionó en monos. Los investigadores inocularon a seis macacos Rhesus, especie cercana a los humanos, y luego los expusieron al virus, sin que después de 28 días desarrollaran los síntomas del covid-19. Ahora comenzarán con pruebas masivas en seres humanos. Entre los numerosos esfuerzos que se llevan a cabo en distintos países para desarrollar una vacuna contra el coronavirus, hay uno que ha tenido esperanzadores resultados en los últimos días. Se trata del proyecto que impulsan científicos del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, que ayer anunciaron que su vacuna sorteó con éxito una nueva etapa, al funcionar exitosamente en monos. Los investigadores detallaron que el mes pasado se administró la vacuna a seis monos macacos Rhesus, que luego fueron expuestos a grandes cantidades del virus SARS-CoV-2, y que tras 28 días los animales se encuentran en un buen estado de salud. También fueron expuestos al virus a otros simios, los que sí desarrollaron síntomas del covid-19. El Doctor Vincent Muster, quien lideró el estudio, explicó que si bien la inmunidad en monos no implica que la vacuna necesariamente vaya a funcionar en humanos, indicó que el macaco Rhesus «es prácticamente lo más cercano a los humanos que tenemos».
  • Desde que el presidente francés, Emmanuel Macron, fijó el 11 de mayo como el fin del confinamiento nacional, se esperaban los detalles de la desescalada que, según ha precisado ahora el primer ministro, será muy progresiva, lenta y con posibilidad de dar marcha atrás si la epidemia vuelve a extenderse o la gente no respeta las consignas. Y estas son muchas y afectarán profundamente y durante un tiempo imposible de definir la vida de los 67 millones de franceses.
  • Estados Unidos alcanzó un récord que lo confirma en el epicentro mundial de la crisis del covid-19. Según cifras de la Universidad Johns Hopkins, el país superó el millón de contagios confirmados, mientras la cifra de muertos en poco más de tres meses amenaza con dejar atrás otra barrera muy simbólica, la de los estadounidenses que cayeron en el largo conflicto de Vietnam (1955-1975). Sin embargo, casi todos los expertos coinciden en que las cifras reales son mucho mayores y que probablemente nunca tendremos una idea clara del impacto real del coronavirus ni en EE.UU. ni en cualquier otro lugar.
  • Coronavirus en América: ya hay un millón de casos y la OPS advierte que crecerán los contagios. La Organización Panamericana de la Salud afirmó este martes que América Latina está “como Europa hace seis semanas”, y pide no bajar la guardia con las medidas de prevención, la organización agregó que «ha habido un aumento preocupante» del coronavirus en América Latina y lamentó que solo la semana pasada se incrementasen en más 250.000 los casos confirmados sumando ya más de un millón de contagiados en todo el continente americano.
  • Coronavirus, dengue y sarampión: la peligrosa combinación en América Latina de 3 epidemias cuyos síntomas similares pueden llevar a confundirse. El Coronavirus, que fue identificado en China en diciembre de 2019 y se propagó rápidamente por el mundo, llegó a América Latina el 26 de febrero. Cuando Brasil confirmó el primer caso en Sao Paulo, los países de la región ya habían tenido tiempo de observar el impacto del virus alrededor del mundo. Así, la pandemia llega a una región que se ha visto azotada recientemente por uno de los peores brotes de dengue de la historia, una epidemia de zika y brotes de sarampión.
    • ¿Qué ocurre cuando dos o tres virus circulan en una misma población al mismo tiempo? «Sindemia es un concepto que hace referencia a una situación epidemiológica compleja en un país, en el cual este tiene que enfrentarse simultáneamente a varias epidemias», señaló el doctor Alfonso Rodríguez Morales, profesor de salud pública e infección de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, y vicepresidente de la Asociación Colombiana de Infectología. «Y eso es parte de los retos que enfrenta en este momento América Latina con la llegada de covid -19, cuando seguimos teniendo epidemias de dengue y el problema de sarampión y tosteferina desde el año pasado”, agrega.
  • África bajo amenaza de severa crisis económica. La caída de los precios de los productos básicos, el colapso de los flujos financieros, la detención del turismo, los trabajadores confinados, serán las consecuencias de la pandemia en el continente más pobre del planeta. La crisis hoy se refleja por ejemplo en la drástica disminución de la actividad hasta en un 85% de Ethiopian Airlines, la primera aerolínea en África, que hasta hace pocas semanas era el símbolo del «nuevo espíritu africano», su presidente y director ejecutivo, Tewolde Gebremariam, recientemente expresó su consternación: “Nunca pensé que se extendería así, a esta velocidad y con tanta magnitud. Simplemente va demasiado rápido, cuesta demasiado y está más allá de todo lo que uno podría imaginar.
  • Asteroide con “mascarilla” pasará cerca de la Tierra este miércoles. La NASA dio a conocer imágenes inéditas del asteroide que este miércoles 29 de abril se acercará a la Tierra a una velocidad de 31 mil kilómetros por hora. Se trata del 1998 OR2, que tiene un diámetro de entre 1,8 y 4,1 kilómetros y pasará a una distancia de 6,2 millones de kilómetros de nuestro planeta. Las nuevas capturas de radar fueron tomadas este sábado por el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico, cuyo equipo de trabajo realiza un seguimiento del astro con máscaras como medida preventiva ante la pandemia de coronavirus. “Esta semana hemos estado observando el asteroide 1998 OR2, ¡el cual parece que está usando una máscara! ¡Tiene al menos 1,5 km de ancho y está pasando a una distancia 16 veces mayor que la que hay entre la Tierra y la Luna!”, escribieron los miembros del equipo el sábado a través de la cuenta de Twitter del observatorio.
    • De esta manera, bromearon con la particularidad que posee el cuerpo celeste descubierto en 1998 (como se consigna en su nombre). En una imagen captada el pasado 18 de octubre se puede ver que, al tener una forma redondeada, el brillo del sol en su superficie hace parecer que se acerca a nuestro planeta con una mascarilla.

CULTURA

  • «Con la pandemia puede pasar como en los 80: había un goce respecto a la sexualidad y de repente apareció el sida y la culpa regresó al cuerpo» ¿Cómo cambiará el contacto después del coronavirus? De repente, una enfermedad inesperada de un ser querido para la que no hay respuesta lo cambia todo. Es el argumento de «La Enfermedad», la premiada novela de 2006 de Alberto Barrera Tyszka que ahora ofrece reflexiones válidas en el contexto de la pandemia del coronavirus. «Todo esto nos devuelve a la conciencia de la fragilidad», dice el escritor venezolano de 60 años, afincado en México, en una entrevista con BBC sobre el temor a enfermarnos y nuestra impotencia ante la falta de remedio.
  • A la falta de los principales festivales de cine de Europa, Cannes, Venecia y Berlín organizan un evento en YouTube. El futuro a corto plazo de los festivales de cine se jugará en línea, publicó esta mañana Le Monde. Veinte eventos importantes, incluidos Cannes, Venecia, Berlín o Toronto, participarán en un evento virtual que ofrecerá películas gratuitas en YouTube, anunciado, el lunes 27 de abril, el festival estadounidense de Tribeca, socio, en un comunicado de prensa.
    • The We Are One: A Global Film Festival se llevará a cabo en línea del 29 de mayo al 7 de junio y presentará largometrajes, cortometrajes, documentales y música. y mesas redondas virtuales. Originalmente programado del 12 al 23 de mayo, el Festival de Cine de Cannes había planeado un aplazamiento hasta finales de junio, pero las autoridades francesas han prohibido todas las manifestaciones hasta mediados de julio. Sus organizadores informaron que podría tomar nuevas «formas». Las secciones paralelas del Festival de Cannes han cancelado su edición 2020.
  • En el Día Internacional de la Danza, establecido por la Unesco en 1982, vamos a recomendar uno de los filmes angulares del Free cinema británico, que refleja las tendencias del cine de la década y ejercerá, junto a la nouvelle vague francesa, gran influencia en la cinematografía estadounidense de los años 70. Se trata de “Isadora” (Loves of Isadora), 1968, dirigida por Karel Reisz (“La amante del Teniente Francés”, “Sábado Noche, Domingo Mañana”), el retrato de la atormentada vida de la bailarina Isadora Duncan, una mujer precursora, a quien la danza y el ballet moderno le deben su razón de ser actual. Durante los años 20, transformó con su baile el panorama artístico mundial.
    • La película es un clásico que continúa vigente porque lo sigue siendo el personaje, y su interpretación de la vida, en nuestros días. Y además, por lo que se refiere a lo estrictamente cinematográfico, es una verdadera obra maestra llena de sutileza, buen gusto y mejor hacer fílmico.
    • La actriz Vanessa Redgrave permanece en el imaginario de los espectadores como el verdadero rostro de Isadora Duncan, una mujer precursora, a quien la danza y el ballet moderno le deben su razón de ser actual. Durante los años 20, transformó con su baile el panorama artístico mundial, escandalizó por su desinhibición y se colocó voluntariamente del lado de los comunistas al subirse a la ola revolucionaria que sacudió el mundo en ese decenio, tras la insurrección popular que puso fin en Rusia en la era zarista.
    • Muy recomendable: https://ok.ru/video/225937328721

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/]

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Un comentario en “Resumen informativo y cultural Nº 41

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: