Martes 28 de abril de 2020

- Esta mañana, la subsecretaria de Salud informó que el día de ayer fallecieron 9 personas. Los decesos corresponden a una de la Región de Valparaíso, una de Biobío, una de Los Ríos, una de Los Lagos y 5 de la Metropolitana. Con ellos los decesos en el país suman 207 personas. Asimismo, el día de ayer hubo 552 nuevos infectados, 70 más que el día domingo, lo que significa que se han contagiado a la fecha 14.365 personas en todo el país, de los cuales 6.448 se encuentran activos. El total de recuperados es de 7.710 pacientes.
- Asimismo se anunció el levantamiento a partir de este jueves de las cuarentenas en los radios urbanos de las comunas de Temuco y Osorno; se mantienen las cuarentenas en el anillo urbano de Arica, El Bosque, sector norte de Ñuñoa, en Santiago norte, San Bernardo nororiente, parte de Puente Alto, Quinta Normal, Pedro Aguirre Cerda, Punta Arenas e Independencia completa. Finalmente, señaló la subsecretaria, se incorporan a cuarentena partes de las comunas de La Pintana, San Ramón, Estación Central completa, y los radios urbanos de Angol y Victoria.
- Trabajo y balance de uso de Ley de Protección al Empleo: Más de 66 mil empresas se acogieron y solicitudes del seguro de cesantía se disparan en abril. Por tamaño de empresas, el 73,9% de ellas son micro, 18,5% son pequeñas, 3,4% medianas, y 1,3% grandes.
- Más información sobre la situación del empleo en Chile. Eso entregó la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, en un nuevo balance sobre el uso de la Ley de Protección al Empleo. Desde la sede del Ministerio de Trabajo, lo primero que detalló la titular de la cartera es que este nuevo reporte considera cifras efectivas de solicitudes realizadas en el marco de la Ley de Protección al Empleo, entre el 15 de abril (que es la fecha en que se inició el proceso oficial de registro de solicitud) hasta el cierre del 23 de este mes.
- S&P ajusta perspectiva de Chile a «negativa» tras efectos de crisis social y coronavirus.
- La agencia de calificación crediticia advierte el «riesgo de un período prolongado de menor crecimiento», mientras que el Ministerio de Hacienda reafirmó su «compromiso con la responsabilidad fiscal».
- Este lunes, la clasificadora de riesgo S&P mantuvo la clasificación de riesgo del país en «A+», pero ajustó la perspectiva desde «estable» a «negativa» Esto, debido al «riesgo de un período prolongado de menor crecimiento generado por la pandemia y el impacto de la crisis social».
- En opinión de S&P, la materialización de este escenario de riesgo estaría acompañado por mayores déficits fiscales y deuda pública. La mantención de la clasificación de la República de Chile en A+, la más alta de la región, ocurre en un contexto en que S&P ha realizado ajustes negativos de clasificación o perspectiva a otros 37 países durante el año 2020. En el marco de la expansión del covid-19, el Ministerio de Hacienda señaló que «ha respondido de forma oportuna y decidida para asegurar los recursos necesarios para el sector salud, proteger los ingresos de los hogares y empresas, inyectar liquidez a la economía real, y fortalecer el canal del crédito de la economía chilena».
- Diferencias con Brasil, desencuentros con Chile y alejamiento del Mercosur: La política exterior de Alberto Fernández. En sus casi cinco meses de gobierno, el presidente trasandino ha marcado una diferencia con su antecesor, Mauricio Macri, y ya ha protagonizado unas cuantas polémicas.
- En tiempos de emergencia sanitaria, como la que estamos viviendo hoy en todo el mundo a raíz del coronavirus, una máxima de varios gobiernos es enfocarse en los asuntos internos y tratar, como sea, de no abrir flancos externos, por muy minúsculos que sean. La idea, principalmente, pasa por no crear más problemas de los que ya hay, sobre todo en estos tiempos complicados. Pero la situación se enturbia aún más si quien abre ese flanco es tu propio presidente… Eso es, a grandes rasgos, lo que pasó en Argentina, donde las declaraciones del viernes del Mandatario Alberto Fernández en un foro virtual organizado por los fundadores chilenos del Grupo de Puebla, no hizo más que caldear los ánimos y despertar el malestar de una nación que, a su vez, carga con sus propios problemas, también a causa del Covid-19.
- Presidente Piñera convoca a líderes de Chile Vamos a cita en La Moneda en medio de crisis del covid-19. Se espera que en la reunión, que se dará en medio del debate por una nueva postergación del Plebiscito, se discuta la situación de la pandemia en el país, así como también el plan retorno seguro.
- El presidente Sebastián Piñera convocó para este martes a un desayuno en La Moneda, a los cuatro presidentes de los partidos de Chile Vamos y a los jefes y subjefes de las bancadas del bloque. Se espera que en la cita las autoridades aborden la situación de la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus en el país, así como también el plan retorno seguro impulsado por el Ejecutivo. Mañalich expresa preocupación porque situación del coronavirus ponga en «riesgo» participación en Plebiscito y otras elecciones, En esa línea, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, confirmó la cita a Emol y sostuvo que no hay una tabla en particular para la reunión. Sin embargo, la convocatoria se da en medio del debate generado en torno a una eventual nueva postergación del Plebiscito constitucional, luego de que el presidente Piñera señalara en entrevista con CNN en Español que «este es un tema que quizás se va a volver a discutir». Asimismo, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, manifestó preocupación porque la situación del coronavirus ponga en «riesgo» la participación en la instancia y otros procesos eleccionarios programados para el segundo semestre. Por otro lado, este lunes el Mandatario encabezó una reunión interministerial por el plan Retorno Seguro y coordinó las acciones de la iniciativa que busca impulsar un regreso gradual y seguro a sus actividades de los funcionarios públicos, trabajadores del sector privado y de los estudiantes.
- Más de 60 detenidos por infringir norma sanitaria dejaron las manifestaciones en Plaza Baquedano realizadas ayer en la capital. Las manifestaciones en el emblemático sector de Santiago generaron desvíos de tránsito que afectaron al transporte de pasajeros.
- Mercados se entusiasman ante planes de reapertura de la economía y anotan alzas en bolsas de EE.UU., Chile y Europa. Wall Street cerró con un alza del 1,51% en el Dow Jones, y el IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago terminó la sesión con un fuerte incremento de 3,59%, su mejor registro en poco más de una semana. En el caso europeo, hubo alzas en Fráncfort, Milán, París, Madrid, y Londres y, al igual que en EE.UU., la mirada está puesta en posibles medidas adicionales que podrían adoptar esta semana los respectivos bancos centrales para luchar contra los efectos de esta pandemia.
INTERNACIONAL

- La OMS ha advertido este lunes de que un desconfinamiento precipitado puede tener un “impacto mayor” en el futuro. “Los Gobiernos tienen que poner en la balanza las vidas y la economía. Pero si dan pasos demasiado pronto, se arriesgan a sufrir un impacto mayor en la economía”, ha asegurado Michael J. Ryan, director ejecutivo de la OMS. España comenzó este domingo a relajar las medidas adoptadas desde el inicio de la pandemia con la salida de los niños. El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha explicado que el comportamiento de los ciudadanos fue “ejemplar” aunque “se detectaron incumplimientos puntuales”, por lo que ha apelado a la responsabilidad de los padres. “Es imprescindible respetar las normas porque no nos podemos permitir ni un error”, ha advertido. España ha superado hoy los 100.000 pacientes recuperados y ha registrado 331 nuevas víctimas mortales en 24 horas, un incremento respecto al domingo, cuando se registraron 288. Son 23.521 los fallecidos, 209.465 contagiados diagnosticados mediante PCR y 100.875 recuperados desde el inicio de la crisis. El estudio de seroprevalencia para conocer la dimensión real de la pandemia ha arrancado hoy con la llamada a 36.000 hogares, cerca de 90.000 personas. Francia ha contabilizado 437 nuevos fallecidos, con un total de 23.293, 228 menos que España. El coronavirus ha provocado más de 210.000 decesos y superado los tres millones de contagios en el mundo, según la Universidad Johns Hopkins.
- La Iglesia italiana echa un pulso a Conte por la misa. La Conferencia Episcopal acusa al Ejecutivo de violar “la libertad de culto”. El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, se presentó el domingo por la noche ante todos los italianos y trató de dar respuesta a la mayoría de incógnitas del calendario que deberá seguir el país para una posible reapertura. Aportó datos sobre deporte, comercio, industria, peluquerías, museos… Pero el premier compareció sin hacer los deberes en un tema crucial: la misa. Pocos minutos después, la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) lanzaba un durísimo comunicado afeando al Gobierno su posición y recordándole el papel que ha desarrollado en esta crisis para proteger a los más desfavorecidos. La sentencia llegó así: “No podemos aceptar que se comprometa la libertad de culto”. El primer gran problema del Gobierno, tras 49 días de confinamiento en Italia, aterrizó donde menos lo esperaba.
- El nuevo Johnson pide prudencia. El premier británico dice que aún no es el momento de levantar restricciones. “Esto no es el final, ni tan siquiera el principio del final, en todo caso es el fin del principio”. Lo dijo Winston Churchill en la Mansion House de Londres después de que las tropas británicas derrotaran al ejército del general Rommel en la batalla de El Alamein y expulsaran en 1942 a los alemanes de Egipto. Y lo repitió ayer Boris Johnson en Downing Street, refiriéndose a la pandemia del coronavirus, en ese lenguaje bélico que les gusta utilizar a los políticos de todo el mundo.
- China sigue perdiendo credibilidad en su relato acerca de la gestión del Coronavirus . Si la intención de Australia de investigar el origen de la pandemia ya había recibido duras críticas desde Pekín, la tensión diplomática sigue en aumento después de que Cheng Jingye, embajador chino en Australia, haya amenazado este lunes con boicotear el consumo de productos australianos, entre ellos el vino, si Canberra insiste en la pesquisa. Cheng, que ha alertado de las consecuencias que podría acarrear para el país insistir en la apertura de una investigación sobre el virus, ha dicho que “la sociedad china está frustrada y se siente decepcionada por lo que está haciendo Australia”. “Si esto va a ir a peor, la gente va a plantearse si vale la pena acudir a un país que no es tan amigable con China como parece”, ha manifestado antes de advertir de que “los turistas quizá se lo piensen dos veces”.
- México se somete a presiones contradictorias del FMI y del Pentágono. López Obrador lleva a cabo una singular gestión de la crisis. Los papeles se invirtieron durante la Asamblea virtual del Fondo Monetario Internacional, la semana pasada. EL FMI, el verdugo histórico para la izquierda de América Latina por sus duros ajustes fiscales en tiempos de crisis, instó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en México, a gastar con urgencia para reforzar la salud publica y amortiguar el impacto económico de la pandemia. “Hacen falta subsidios al empleo, seguros de desempleo, apoyos directos a empresas”, insistió Alejandro Werner, el director responsable de Hemisferio Occidental de la poderosa institución de Washington, visiblemente frustrado por la austeridad de López Obrador.
- La pandemia nos cogió crispados. Filósofos y politólogos avisan del descrédito de la razón y los hechos en favor de las emociones y las falsedades.
- Una de las aportaciones más celebradas sobre esa crisis de valores anterior a la pandemia fue la del analista social William Davies (Londres, 1976) en su ensayo Estados nerviosos (Sexto Piso), libro en el que nos explica cómo la racionalidad estaba cediendo espacio a los sentimientos y cómo la verdad se veía seriamente erosionada por el éxito de los embustes y los bulos. Nos habíamos instalado en el imperio de las emociones, con más cancha para el odio que para la empatía. Y así lo sostiene Davies en su ensayo pero también otros muchos intelectuales en trabajos publicados justo antes de la catástrofe del coronavirus. Destacamos aquí, entre otras, las aportaciones del filósofo estadounidense Robert E. Talisse, la especialista mexicana en Comunicación Digital Mónica Nepote o el tecnólogo británico James Bridle. Sus tesis resultan hoy muy valiosas para entender cómo reaccionamos ante la pandemia y qué se puede esperar de nuestras sociedades y líderes.
- Vea aquí la nota completa: https://www.lavanguardia.com/cultura/20200427/48739508001/crispados-antes-pandemia-william-davies-estados-nerviosos-trump-brexit-populistas-redes-sociales.html
CULTURA

- En pocos días más se conmemorará el centenario del nacimiento de John Lewis, el inconfundible pianista del be-bop que trascendió toda etiqueta desde sus primeras grabaciones en los años cuarenta hasta el fin de su carrera. Lewis, nacido en La Grange, Illinois, el 3 de mayo de 1920, no sólo fue el líder del cuarteto más importante del Cool a través de 4 décadas, sino uno de los compositores más delicados que tenga noción el jazz de la segunda mitad del siglo.
- El Modern Jazz Quartet, que estuvo formado además de Lewis al piano y arreglos, por el vibrafonista Milt Jackson, el bajo de Percy Heath, las percusiones de Connie Kay, conoció el éxito a mediados de los años cincuenta y mantuvo su prestigio hasta finales de los noventa. Aunque fue la imagen de John Lewis, vestido siempre con su impecable esmoquin, la que otorgó la marca distintiva al MJQ. La banda, orientada al swing, tocaba tanto en salas de baile como en pequeños clubes.
- Considerado un gran estilista amante de la forma perfecta, John Lewis comenzó su carrera musical en 1946, en la orquesta de Dizzy Gillespie, para el que compuso Tocata para una trompeta, acompañándolo de gira por Europa.
- Pianista puntilloso, Lewis tocó en Estados Unidos con Charlie Parker, entre 1947 y 1948, y Miles Davis. Éste último adoptó para el repertorio de su grupo dos de los temas de Lewis, Rouge y Move. Tras grabar con el Milt Jackson Quartet, en 1951, deciden formar el Modern Jazz Quartet y graban su primer disco en 1952. Su tema más conocido es Django.
- Sin abandonar las actividades de su grupo, John Lewis siguió colaborando con otros artistas de jazz y también con formaciones de música clásica. Grabó obras de Bach, así como discos en compañía de Charles Mingus, John Webster, Thelonius Monk, Sonny Rollins y Stan Getz. Entre sus grabaciones más destacadas figuran “Round about midnight”, con Dizzie Gillespie; “Rouge”, con Miles Davis y “Preludios y fugas”, de Johann Sebastián Bach.
- Disfrute dos extraordinarias versiones del standard “Django” en interpretación del MJQ y de John Lewis solo.
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/]