Resumen informativo y cultural Nº 39

Lunes 27 de abril de 2020

  • 9 personas fallecieron el día de ayer por Covid-19 según se informó esta mañana. Las personas que perdieron la vida son de la Región Metropolitana (4), Maule (1), La Araucanía (3) y Magallanes (1), según informó la subsecretaria Paula Daza. «Cinco de ellos recibieron manejo proporcional», manifestó. Con ellos los decesos en el país suman las 198 personas. Asimismo, el día de ayer hubo 482 nuevos infectados, 9 más que el día sábado, lo que significa que se han contagiado a la fecha 13.813 personas en todo el país. El total de recuperados es de 7.327 pacientes.
  • Piñera y eventual nuevo cambio de fecha del plebiscito constitucional: dice que no ha sido abordado, pero que “quizás se va a volver a discutir”. Además, el Jefe de Estado aseguró que Chile es el país que mayor test rápidos de Covid-19 por habitantes hace en el continente, y defendió su estrategia de cuarentenas “flexibles y dinámicas”. Y que “tendremos que acostumbrarnos a vivir con el coronavirus entre nosotros”.
  • Oposición califica como «prematura y contradictoria» posibilidad de modificar nuevamente fecha del Plebiscito. Si bien el Gobierno ha señalado que espera que el referéndum se realice en octubre, de acuerdo al calendario, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, sostuvo que «en su minuto» habrá que analizar si están las condiciones sanitarias para ello. «Lo primero es que el Congreso acordó un calendario constitucional que está vigente. Sin embargo, hoy día la prioridad es combatir la pandemia, que no sabemos cuánto tiempo se va a extender. Y, por lo tanto, en su minuto debemos evaluarlo, conversar republicanamente en función de la realidad sanitaria, y lo primero, insisto, es cuidar la vida y salud de las personas». Esas palabras son del ministro del Interior, Gonzalo Blumel, quien en entrevista con La Tercera publicada este domingo planteó la opción de revisar el calendario electoral y discutir «en su minuto» si están las condiciones sanitarias como para llevar a cabo el Plebiscito constitucional aplazado para el próximo 25 de octubre, el cual inicialmente estaba fijado para hoy.
  • La Mesa Social Covid elaboró un documento donde propone un plan para abordar los alcances de la salud mental durante la pandemia de coronavirus. En el texto, que recogió las propuestas hechas por la Universidad de Chile, se presenta una Estrategia Nacional de Salud Mental, donde se abordan las áreas de trabajo de esta, sus objetivos y los focos donde se debería poner especial atención. Esto, debido a las consecuencias que podría tener en la población lidiar con la pandemia y con el confinamiento.
    • El documento propone la participación de distintos ministerios y servicios, articulación territorial y el desarrollo económico, social y humano para atender la salud mental. “Los efectos sobre la salud mental observados y anticipados en esta pandemia son variados, de creciente magnitud, se dan en múltiples niveles y afectan distintas dimensiones. Así lo indica la evidencia empírica respecto al confinamiento y aislamiento social”, se señala.
  • Las movilizaciones que planean la CUT y ANEF para este 1 de mayo: Sin actos masivos y principalmente con mensajes online. Los dirigentes aseguran que buscarán apegarse a las condiciones desde el punto de vista sanitario producto de la pandemia covid-19. Por eso, barajan alternativas que den cuenta de sus demandas, pero en este nuevo contexto.
  • RR.EE.: Gobierno expresa a Argentina “profunda extrañeza” por comentarios de Alberto Fernández en reunión con líderes opositores y califica sus dichos como “injerencia en asuntos internos de Chile”
  • Temperaturas máximas «sobre el promedio» y escasez de lluvia en zona central: Así se prevé el invierno. Expertos aclaran que los modelos se basan en el trimestre abril-junio, pero que la tendencia se ha repetido en años anteriores. El panorama seco podría complicarse si, eventualmente, apareciera la Niña.

INTERNACIONAL

Niños españoles vuelven a jugar a la vía pública tras más de un mes de cuarentena
  • Europa ha registrado una ligera mejora este domingo: varios países han contabilizado las menores cifras de muertos en semanas por la pandemia, que ha provocado más de 203.000 decesos y casi tres millones de contagios en el mundo. Francia ha contabilizado 242 nuevos fallecidos, cuando ayer fueron 369; Italia, 260 –con un total de 26.640–, la cifra más baja desde el 14 de marzo, cuando perdieron la vida 175 personas; el Reino Unido, 413 fallecidos (más de 20.700); y España, 288, la menor cifra en el último mes, con lo que el balance roza las 23.200 defunciones. En España, además, los contagios diarios diagnosticados con PCR son 1.729 y los curados 3.024, con un total de 207.634 infectados y 98.732 recuperados.
  • El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ha anunciado que el país iniciará la desescalada el 4 de mayo. Ese día se reanudarán la construcción y la industria manufacturera; el 18 reabrirá el comercio minorista, los museos y las bibliotecas y el 1 de junio, bares y peluquerías. “Debemos seguir respetando la distancia social”, ha avisado Conte, que ha insistido en que la única manera de convivir será mantener la “distancia social”. En España, este domingo los menores de 14 años ya han podido pasear con un adulto durante 60 tras 42 días de confinamiento.
  • Francia supera a España en pesimismo ante la Covid-19. Alemania y Reino Unido exhiben mucha más confianza.
    • No era el mejor de los tiempos pero, de pronto, se convirtió en el peor. La llegada de la Covid-19 ha traído de vuelta el mundo sombrío de Dickens: “lo teníamos todo y no teníamos nada”; el “invierno de la desesperación” se impuso a la “primavera de la esperanza”. Y así es como viven muchos europeos la epidemia del coronavirus, según los sondeos. Francia aparece como uno de los países que mira con mayor pesimismo y desconfianza la pandemia, mientras Gran Bretaña y Alemania exhiben una visión más confiada y optimista de la gestión de sus respectivos gobiernos. España se sitúa en una posición intermedia, aunque más cerca de Francia. Una encuesta realizada a primeros de abril por Sciencies PO, el prestigioso Instituto de Estudios Políticos de París, brinda una imagen comparativa del estado de ánimo de los ciudadanos de Francia, Alemania y Reino Unido ante la Covid-19. En paralelo, los datos del último sondeo del CIS sobre España permiten completar el cuadro, aunque se trate de estudios diferentes. Las cifras lo dicen todo. Mientras el 66% de alemanes y británicos se muestran satisfechos con la información de sus respectivos gobiernos sobre la epidemia, ese porcentaje cae al 43% entre los españoles y al 39% entre los franceses.
  • El gasto militar registró antes de la pandemia la mayor alza en una década. La OTAN, China, la India y Rusia impulsan en 2019 la inversión en defensa hasta un nuevo máximo histórico. El gasto militar en el mundo no deja de crecer, aunque la incertidumbre ante la crisis económica desatada por el coronavirus pone en cuarentena la tendencia al alza en los próximos años. La inversión global en defensa superó en 2019 los 1,9 billones de dólares (1,75 billones de euros) y marcó un nuevo récord por tercer año consecutivo. El aumento generalizado entre los países de la OTAN, que representan el 54% del total, además de las subidas en China, la India y Rusia, lleva a un aumento del 3,6%, el mayor desde 2009, según datos publicados este lunes por el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI).
  • El epicentro latinoamericano sigue estando en Brasil que supera los 4.200 decesos. En Estados Unidos, Nueva York sumó el domingo 367 muertos más, la cifra más baja del último mes.
    • Estados Unidos registra el mayor número de fallecidos en el mundo con más de 60.000 muertos. Este domingo, solo Nueva York, sumó 367 nuevos fallecidos. En México se registraron 46 nuevos muertos y la cifra total aumentó a 1.351. En la ciudad de Guadalajara (Jalisco) se construye un cementerio exclusivamente para víctimas de coronavirus. Brasil sumó este domingo 189 muertos y acumula 4.205 fallecimientos. Argentina, Colombia y Ecuador comienzan a perfilar estrategias para levantar paulatinamente el confinamiento.
  • La sonora salida del exjuez Sérgio Moro del Gobierno de Jair Bolsonaro podría marcar un punto de inflexión en la suerte del presidente brasileño. La dimisión del ministro de Justicia y Seguridad, tras la destitución del titular de Salud, puede provocar un efecto dominó, que ya apunta como probable próxima ficha al responsable de Economía, Paulo Guedes. Mientras los contagios se aceleran en el país más grande de Latinoamérica, el líder ultraderechista parece estar sólo preocupado por su reelección en el 2022. Bolsonaro ha pasado de ser el Trump tropical a convertirse en el Nerón brasileño.
  • Timothy Snyder, historiador estadounidense, advirtió hace tres años sobre las consecuencias de la mentira alentada por Donald Trump como forma de gobierno en Estados Unidos. Lo hizo en Sobre la tiranía (Galaxia Gutenberg). Fue un breviario que advertía de los peligros que suponía para el periodismo y para la sociedad la imperiosa entrada del presidente de Estados Unidos en el reino de las fake news. Ese libro tiene ahora un epílogo dramático en las consecuencias mediáticas y políticas que tienen en el mundo el drama sanitario. Snyder es entrevistado por El País. Vea la entrevista aquí: https://elpais.com/cultura/2020-04-26/timothy-snyder-esta-crisis-puede-acabar-por-restar-atractivo-a-los-autoritarismos.html

CULTURA

Fotograma de Ulysses Gaze de T. Angelopoulos
  • Hace 85 años un día como hoy nació en Atenas Theo Angelopoulos, desde 1975, uno de los cineastas más influyentes y ampliamente respetados del mundo. En su contundente filmografía, siguió siempre los mismos derroteros, indagó en una profunda reflexión de un mundo en proceso de cambio a partir de la descomposición moral de la cultura refleja a veces en los horrores de la guerra, las crisis migratorias o los nuevos nacionalismos emergentes. En “La Mirada de Ulises” (Ulysses’ Gaze) 1995, describe el viaje de “A”, el protagonista de esta película interpretado por con Harvey Keitel, un director de cine griego radicado en EE.UU., personaje que podría ser el mismo Ulises homérico (Odiseo), incluso el propio director, en un regreso simbólico y real a una particular Ítaca, con el pretexto inverosímil del estreno de una de sus películas.
    • El héroe griego que vuelve a casa tras su particular Odisea, retorna a su origen, es recuperar unas antiguas películas que se conservan en alguna cinemateca de la ex Yugoslavia. El propósito metafórico será volver a poner en valor la primera mirada entendida como el seminal relato de la era de la imagen movimiento tiempo, y de la imaginación creadora cinematográfica. Un primer testimonio que es, en su primer ímpetu, puro e ingenuo.
    • El retorno a casa, al origen, viene después de un viaje a través de la Historia, o de la Humanidad –o las historias de las humanidades como la desolación, el fracaso, el belicismo, la violencia, el eterno retorno de la incertidumbre y el enfrentamiento–. Un filme fundamental para comprender el ethos de una peninsula que por siglos ha sido disputada por grandes potencias.
  • Cuando tenía alrededor de cuarenta años, Prokófiev (1891) volvió a su país natal, Rusia, después de haber pasado veinte años dando vueltas por Europa y América. Ya por entonces era un pianista famoso y un compositor muy completo, es decir, sabía hacer muchas cosas con la música y, encima, las hacía muy bien. Una de las primeras obras que compuso nada más llegar a su tierra (1935) fue el famoso cuento sinfónico Pedro y el Lobo. Pero ésta no fue la primera obra que Prokófiev dedicó a los niños, no, antes ya había compuesto otras: la primera de ellas fue una pequeña ópera llamada El patito feo basada en el famoso cuento de Andersen. Cuando tenía 27 años escribió una obra para piano con el título Los cuentos de la anciana abuela. Más adelante hizo una colección de piezas para piano titulada Música para niños que después rehizo para la orquesta y llamó Día de verano. Incluso creó una ópera cuyo tema es un simple cuento de hadas: El amor de las tres naranjas.
    • Prokófiev nunca abandonó al público infantil, pues después de Pedro y el lobo compuso un ballet escogiendo como tema el más famoso cuento de hadas, La Cenicienta, y una obra para coro de niños con orquesta llamada Hoguera de invierno, que trata de una excursión al campo. También dedicó a los jóvenes su Sinfonía nº 7.
    • Hoy cuando es el aniversario del natalicio del músico ruso, tenemos un buen momento para disfrutar como si aún fuéramos niños, su didáctico cuento musical “Pedro y el Lobo”

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/]

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Un comentario en “Resumen informativo y cultural Nº 39

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: