Martes 21 de abril de 2020
- 8 personas fallecidas por Coronavirus hubo en el país el día de ayer, según se informó esta mañana en la habitual conferencia de prensa desde La Moneda. Con ellos la suma de muertes en el país alcanza a las 147 personas. Asimismo, el día de ayer hubo 325 nuevos contagiados, 94 menos que el domingo, totalizando 5.716 infectados de Covid-19 en todo el país. El total de recuperados es de 4.969 personas.
- La Corte Suprema dice que instructivo de Presidencia no aplica al Poder Judicial y mantiene trabajo remoto. El máximo tribunal, que es autónomo, se sumó a lo resuelto por otras instituciones del Estado en cuanto a un retorno paulatino al trabajo presencial.
- Jorge Abbott: Fiscalía Fiscal Nacional anuncia que abrirá investigación contra el TC tras denuncia de presunto cohecho presentada por diputada Hertz. La acción fue presentada por la legisladora comunista luego que la presidenta del organismo, María Luisa Brahm revelara a La Tercera eventuales irregularidades en la tramitación de causas de derechos humanos (DD.HH.) durante el periodo en que Iván Aróstica lideró la institución.
- Presidente anuncia ingreso familiar de emergencia: Medidas tomadas crean «manto protector» para sectores vulnerables. El proyecto de ley que será enviado al Congreso entre hoy o mañana, beneficiará a familias del 60% más vulnerable, cuya fuente de ingresos sea mayoritariamente informal. El presidente Sebastián Piñera anunció este lunes el envío al Congreso de un proyecto de ley de ingreso familiar de emergencia, ocasión en que además indicó que las medidas tomadas a la fecha para proteger los empleos e ingresos de las familias, nos lleven a tener «un manto protector» para sectores vulnerables. «Hemos tomado un conjunto de medidas que nos llevan a tener un manto protector que cubra a todos los sectores vulnerables y que están sufriendo debido a esta pandemia. Eso significa proteger los trabajos de los trabajadores, los ingresos de las familias, los ingresos y supervivencia de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas, y también la calidad de vida de todos los chilenos», acotó.
INTERNACIONAL
- Cataclismo en el mercado petrolero en Estados Unidos. El sector nunca había vivido una jornada igual. Los tanques de reserva se han quedado sin espacio para almacenar más crudo tras la caída de la demanda por la pandemia. E incluso se han llegado a utilizar barcos. El precio de barril de referencia al otro lado del Atlántico, el West Texas Intermediate (WTI), cayó a terreno negativo por primera vez en su historia tras llegar a desplomarse un 305%. Los inversores llegaron a cobrar 37,63 dólares por comprar un barril en EE. UU. La decisión del mercado de Chicago, principal plaza de negociación de futuros de WTI, de autorizar las ventas en negativo desató el pánico. El petróleo en los EE. UU. Cae más del 200% y tiene un precio negativo por primera vez en la historia. El colapso del contrato de futuros de materias primas refleja la caída de la demanda
- Los estados del sur se reabrirán a medida que el brote continúe propagándose en partes de los EE. UU. A medida que el virus abruma el sistema de atención médica, las personas con otras enfermedades luchan por encontrar tratamiento. Un acuerdo de US$ 450 mil millones para ayudar a los contribuyentes y puestos de negocios en el Congreso en medio de una disputa sobre las pruebas. Carolina del Sur permitió que las tiendas minoristas abrieran el lunes con pautas de distanciamiento social, y los gobernadores de Georgia y Tennessee anunciaron planes para aliviar las restricciones a las empresas en sus estados en los próximos días.
- Cientos de personas se reunieron en el Capitolio en Harrisburg, la capital de Pensilvania, para protestar por las restricciones impuestas por el coronavirus. Los manifestantes, sin máscara, pidieron ‘reabrir’ el estado para recuperar la economía. Algunos de ellos se manifestaron tomando las armas, otros vistiendo camisas a favor del presidente Donald Trump. Con las más de 1.700 víctimas fatales de ayer, EE.UU. registra más de 41 mil fallecidos
- En España el Gobierno estudia ampliar el teletrabajo dos meses y flexibiliza los Expediente de Regulación Temporal del Empleo en empresas de sectores esenciales. El Consejo de Ministros de este martes prevé aprobar un nuevo paquete de medidas para afrontar la crisis
- Alemania: Este lunes ha arrancado la primera fase de un proceso muy gradual y que deberá conducir al país a una “nueva normalidad” marcada por la irrupción del coronavirus. El ritmo de contagios se ha desacelerado en Alemania en los últimos días, lo que ha dado pie a una cierta flexibilización de las restricciones. Las tiendas de menos de 800 metros cuadrados han podido levantar la persiana por primera vez desde que se decretó el cierre hace algo más de un mes en algunas partes del país. Los bares y los restaurantes continuarán cerrados y la distancia obligatoria de un metro medio seguirá vigente por lo menos dos semanas más.
- A pesar de las altas cifras de contagio y fallecidos, en Europa la tendencia es a una ralentización de la pandemia y un notable descenso de la curva tanto de nuevos infectados como de personas fallecidas.
- Alemania es el quinto país del mundo con mayor número de contagios registrados: un total de 141.672, según los datos que publica el Instituto Robert Koch. La cifra de muertos asciende a 4.404, lo que supone una tasa de mortalidad del 3,1%. El ritmo de contagios se ha ido ralentizando en los últimos días, pero la canciller, Angela Merkel, llamó a la cautela y advirtió el lunes que queda mucho camino por delante. “Tenemos que seguir vigilantes y ser disciplinados” para evitar una recaída.
- Italia registra por primera vez desde el inicio de la crisis un descenso diario en los casos activos de la enfermedad. Francia supera la barrera de los 20.000 fallecidos tras sumar 444 decesos desde el domingo. El Reino Unido supera las 16.500 muertes solo en hospitales. España registra 399 muertos diarios. En total, más de 200.000 personas se han contagiado y hay más de 80.000 curados
- Boris Johnson les dijo a sus colegas que es muy cauteloso sobre la reducción de las restricciones de bloqueo y que su «principal preocupación» es evitar una segunda ola de la pandemia de coronavirus. El primer ministro, que se está recuperando de Covid-19 en Chequers después de varias noches en cuidados intensivos, sostuvo una reunión de dos horas el viernes con Dominic Raab, el secretario de Asuntos Exteriores, Dominic Cummings, su asesor principal, y Lee Cain, su director. de comunicaciones. Sir Mark Sedwill, el secretario del gabinete, se unió a la llamada por videoconferencia con varios de los asesores principales del primer ministro, incluidos Sir Eddie Lister, Munira Murza y Liam Booth-Smith. Johnson dijo que su prioridad era ayudar a Gran Bretaña a recuperarse y regresar a lo que los asistentes describieron como una «nueva normalidad» después de la pandemia.
- Gobierno de Sao Paulo anunciará plan para reapertura gradual de la economía. La apertura de tiendas en la calle debe permitirse a partir del 11 de mayo, pero según la situación de cada ciudad.
- Bolsonaro da alas al golpismo en un acto contra la cuarentena. El mandatario participa en un acto favorable a una intervención militar en un intento de cohesionar a su base, pero incomoda a las Fuerzas Armadas.
CULTURA
- Chile: datos personales desnudos. En este país todavía muy marcado por las reformas ultraliberales impuestas bajo la dictadura del general Augusto Pinochet, la epidemia de coronavirus revela cuán gravemente están protegidos los datos personales allí. En un interesante artículo de Justine Fontaine, ayer el diario francés Libération plantea la fragilidad de la seguridad en Chile de nuestros datos personales y lo poco consciente de la ciudadanía de la necesidad de su protección.
- Cuenta la historia de unos médicos que descubren el sentido de la solidaridad en su labor humanitaria en Orán, mientras es azotada por una plaga. Los personajes del libro, en un amplio abanico que va desde sanitarios a turistas o fugitivos, contribuyen a mostrar los efectos que una plaga -que se puede interpretar como la irrupción incontrolada de los valores burgueses en una sociedad-, puede tener en una determinada población. Obra fundamental de la literatura del siglo XX, “La Peste” (1947) de Albert Camus, es considerada por la prensa y los críticos burgueses un clásico del existencialismo, a pesar del rechazo de Camus a esta etiqueta. Algunos plantean que del autor, militante del PCF al que después renunció, y defensor de la república en la Guerra Civil española, se pueden decir muchas cosas menos que era existencialista, etiqueta cómoda aplicada a todo lo que se saliera de los cauces “normales”.
- A propósito de Camus, un día como hoy hace 108 años nació el dierctr de cine francés Marcel Camus, que ganó el reconocimiento internacional por su segunda película, Orfeu Negro (Black Orpheus) en 1958. La película fue elogiada por su uso de escenarios exóticos y su brillante espectáculo y ganó el primer premio en los festivales de cine de Cannes y Venecia, así como un Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Camus, educado como profesor de arte, pasó la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial como prisionero de guerra, después de lo cual ingresó a la industria del cine como asistente y asesor técnico de los directores Jacques Feyder y Luis Buñuel y otros. “Orfeu Negro” es una explosión colorista y arrebatadora de imágenes fascinantes que, bajo su impactante belleza visual, desarrolla la tragedia griega de Orfeo y Eurícide adaptada por Vinicius de Moraes, en medio del Carnaval de Rio, con la música inolvidable de Tom Jobim y Luis Bonfá. Obra inclasificable de un cineasta que asombró con un filme que rebosa fatalidad, que arrolla al espectador y le envuelve en un caleidoscopio de secuencias explosivas».
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani
[Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones
reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D